¿ Rehuyes o aceptas el contacto físico?

Cuando hablé en otros post de conectar con los demás dejé a propósito de lado incidir en el tema del contacto físico. Y lo hice así porque es un tema que sorprendentemente resulta casi un tabú en la sociedad occidental (no conozco lo suficiente el día a día de otras culturas para poder afirmar si en ellas sucede lo mismo). Podríamos decir que hay unas áreas sociales o contactos permitidos: una madre con sus hijos -por lo menos mientras son pequeños- , en la pareja, un abrazo entre amigas, los dos besos sociales en las mejillas, etc… Pero en seguida entramos en «áreas de peligro», es decir, en contactos que la otra persona puede vivir como excesivos o puede interpretar como lo que no son. Porque otro de los problemas que arrastramos es relacionar muchos contactos físicos y caricias con la sexualidad, cuando en realidad no tienen (o no tendrían) nada que ver.
Esta carencia de contacto físico, esa falta de sentirse cerca entre la personas hace que iniciativas que de entrada parecen extrañas tengan un enorme éxito: personas que ponen un cartel y regalan abrazos en medio de la calle o las largas colas que se forma cada vez que la india Amma visita una ciudad, para recibir de ella un caluroso abrazo. Lo mismo sucede en numerosos cursos de crecimiento personal, en que el ambiente de confianza invita a estar más próximos, a atravesar esa barrera social y poder abrazarse a los compañeros. Cualquiera que haya participado en uno de esos cursos sabrá de que le hablo y admitirá la normalidad con la que se hace. Los animales de compañía muchas veces suplen esa falta de contacto por parte de otros seres humanos.
Cuando comenté en otro post el caso de los niños en los años 50 en orfanatos, que enfermaban a causa de la falta del contacto físico, no quise insistir en la necesidad que seguimos teniendo de adultos de ese contacto. Seamos conscientes de ello o no. Dentro del sentirse querido del que hablé entonces, una parte es «sentirse tocado». La falta de contacto físico (de momento estoy hablando de un contacto no sexual), nos debilita emocionalmente e incluso físicamente. Por nuestro modelo social, todavía sucede que los hombres suelen ser más reacios a ese contacto (sólo hay que ver como se abrazan la mayoría de ellos, dándose unos fuertes golpes en la espalda). Posiblemente no han aprendido a hacerlo y existe un cierto temor a ser mal interpretados o a sentir reacciones inadecuadas (desde la excitación sexual a sentir una excesiva vulnerabilidad). Como dijo el músico John Powell: Tengo miedo de decirte quién soy. Porque si te digo quién soy, puede que no te guste cómo soy, y eso es todo lo que tengo.
Digan lo que digan las normas sociales, necesitamos el contacto. Como dijo el Dalai Lama: El tacto es el vehículo del consuelo mutuo: para empezar, los abrazos o los apretones de manos. Y como también dice el budista Jack Kornfield: Las cosas más importantes de nuestra vida no son extraordinarias o grandiosas. Son los momentos en que nos sentimos tocados el uno por el otro. Virgina Satir (podéis encontrar un poema suyo en este post) es también una gran defensora del tacto, del contacto, del abrazo desde el corazón, como forma de conexión con los demás e incluso como parte de la terapia.
Por eso yo os invito a tocar más. En todos los sentidos. También en el ámbito de las parejas, que con los años de convivencia, en muchas ocasiones dejan de abrazarse y tocarse fuera de la relación sexual. Las relaciones sexuales son una forma de contacto íntimo (y está bien que así sea), pero no son el único lugar en donde se puede tocar y ser tocado. Todos somos capaces de saber cuál es un abrazo, un beso o un gesto de afecto aceptable en una relación social, aún habiendo personas más abiertas a ello y otras más cerradas a ese contacto. No estoy diciendo aquí que ahora tengamos que empezar a abrazar a todo el mundo que nos encontremos, sin ningún tipo de criterio. Pero sí que podemos empezar poco a poco, como recomiendo siempre hacer con cualquier nuevo hábito o conducta, a abrirse un poco más. A sustituir algunos de esos besos al aire, por un abrazo amistoso. A coger de la mano a un amigo que necesita consuelo. A besar con cariño a tus padres, hermanos, abuelos (cuánto necesitan las personas mayores que las toquen!), a tus amigos…. A acariciar también con la sonrisa y la mirada. A hacer como dijo el poeta sufí Rumi: Tu misión no es buscar el amor, sino descubrir todas las barreras que has creado en tu interior para no verlo.
¿Rehuyes o aceptas el contacto físico? ¿En que ámbitos sucede cada cosa?
Si quieres escuchar el post en formato podcast aquí lo tienes:
Mertxe Pasamontes
Comments
soy de aquellos que abrazan y besan..diré mas,cuando llegué en españa,los pàrientes de mi mujer le decian»que cariñosos son los italianos»…..y en realidad nosotros no tenemos la costumbre de dar dos besos a todo el mundo,solo a los muy cercanos en la familia.
he notado eso,muchos dos besos para parecer todos amigos pero despues parejas de muchos años que ni se abrazan o se dan gestos de cariño….
en eso me destaco.sigo abrazando y besando mi pareja.
con gente de fuera demi circulo,ya soy mas frio.
conoceis eso de los 76 cm de espacio vital alrededor de la gente?pues,lo respeto mucho y lo hago respetar.
respeto a los abrazos y gestos de cariño entre hombres,pondré un ejemplo que siempre me ha gustado:
en los años 80 jugaba un grandisimo jugador de baloncesto,Magic Johnson…antes de un partido abrazó en publico(y besó en la mejilla)un jugador del otro equipo,amigo suyo.en un mundo super macho como el basket profesional NBA,suscitó mucho estupor.
a la pregunta de si no se sentia incomodo respondió:soy lo suficientemente seguro de mis gustos sexuales y de mi masculinidad, para temer por mi imagen por un beso a un amigo!
pues…soy lo suficientemente seguro de mi sexualidad, saludo mis amigos como se merecen!!!jejeje
http://www.sportsgrindent.com/blog/wp-content/uploads/2010/01/kiss.jpg
Un artículo precioso, ¡Muchas gracias!
La afición a tocar o no, ¿puede tener que ver también la con la orientación a Visual, Auditivo o Kinestésico, es indiferente?
Un tema muy interesante, Mertxe. Yo en ciertos aspectos soy bastante «tocona», enseguida hago gestos cariñosos, pero es algo que a mucha gente le resulta muy incómodo y hasta lo ven mal. Me llamó mucho la atención lo poco que gusta el contacto de ese tipo en Toronto, el espacio vital que necesitan es bastante mayor que el nuestro y tocar acriñosamente a una persona que no es tu pareja no está muy bien visto…
Ya imaginaba algunos de los comentarios que estáis haciendo con respecto a lo poco que se acepta el contacto físico. Yo sólo diría: Así les luce…..
Touching post Mertxe, me encanta. Como aficionada al baile el contacto y con + tacto obran cambios significativos en las personas. gracias y feliz semana. Cruz
Si te gusta el tema:hay unos autores, Allan Pease y su Señora (lenguaje gestual)que han estudiado también este tema. Y Federico (¿II?) de Prusia mandó realizar un ensayo en un orfanato: cuidar a los bebés pero sin caricas ni palabras afectuosas; fallecieron.
Gracias por tu artículo.
Por cierto, soy varón y me cuesta el contacto, incluso visual con el personal femenino. ¿Tema educacional? Probablemente, pero voy mejorando.
Lindo tema. Soy argentina pero vivo en España. En Argentina la gente se toca más. Cuando se besa a un amigo/a se lo suele abrazar y apretar un poquito. Aquí no lo veo muy habitual. De hecho cuando lo hago me parece que gusta; pero que les parece un poco raro. Los hombres en argentina también se besan y se abrazan enre ellos. Es muy normal.
Incluso me parece agradable tocarse con extraños. Por ejemplo en el autobús o el metro cuando sientes que tu mano roza la del otro. Es como conectar un segundo infinitesimal. No necesito aclarar, me parece, que no me refiero a un tocar o que te toquen obscenamente aprovechando el amontonamiento de gente…
Cuando no hay palabras para expresar la pena es increible como alivia un abrazo prolongado y apretado.
Y una caricia anónima en momentos duros, por ejemplo en un quirófano, en un accidente, a un enfermo alivia la angustia mucho.
Besosssss con abrazo fuerte virtual Mertxe!
Tienes razón Paula, el contacto no está bien visto en muchos lugares. Lo importante no obstante, creo yo, no es qué hacen los demás sino que hago yo con eso….
Llámame raro si quieres. Por una vez -y sin que sirva de precedente- no me siento identificado con tu reflexión. Me produce mucha más satisfacción una conversación enriquecedora que un contacto físico. Pero eso no quiere decir que me cierre a ello. Probaré algún día, a ver qué ocurre…
Hola Javier: raro. Jijijiji…Cada cosa tiene su momento, hay un momento para conversar y otro para tocar…
Me gustó mucho tu artículo, creo que si la gente aceptara más el tocarse como algo normal, habrían muchas personas que superarían su timidez mucho más rápido.
Puedo concluir de tan interesante post.ABRAZA A TUS SERES QUERIDOS TODA LA VIDA.Dales mucho afecto, besos y abrazos a tus hijos para que tenga mejor inteligencia emocional.Mucha reflexión y aprendizaje en el presente Post,felicitaciones.Un saludo desde Huamachuco-Perú
Muy buenas:
Soy muy de la piel, lo reconozco y en numerosas ocasiones he de cuidarme mucho de preservar ese espacio vital que algunas personas o situaciones requieren.
Pero permitidme que os cuente: Tengo unos muy buenos amigos de India. Un matrimonio que conocí años ha. Acababan de llegar a España y las diferencias culturales eran muchas. Si bien el nivel cultural limaba algunas de esas diferencias. Aún recuerdo, y me emociono, al muy poco tiempo de llegar una invitación a comer a su casa. Todo muy formal. Cómo soy un metomeentodo, me instalé en la cocina con Jaya viendo como cocinaba y ayudándola. Al día siguiente el el Departamento, los «buenos días» fueron diferentes. Cuando se dirigían a mi, ambos, me agarraban del brazo y me hablaban así. O cuando íbamos a la cafetería caminabamos cogidos del brazo, tanto ella como él. Cambió nuestra forma de comunicarnos de una forma radical. Hubo quien, o bien, no entendió esos códigos de comunicación, o algo dentro de ellos no les permitía comunicarse de esa forma. Algo grande se perdieron.
Gracias por compartir, Mertxe.
Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso, ¡qué soledad errante hasta tu compañía.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.
«Todos somos ángeles con una sola ala, debemos abrazarnos si queremos volar.»
Anónimo
Yo soy de las que creo que falta mucho contacto físico, yo estoy muy falta de el tanto que muchas veces me abrazo yo sola, cuando nos encontramos en grupos solemos besarnos en
La mejilla tanto mujeres como hombres, y cuando estoy en grupo suelo tocar bastante al
Hablar no se que pensaran de mi pero no me importa es un comportamiento mío propio.
En cambio creo que si lo hago a mi hija igual se agobiaría y me estoy de hacerlo. Claro que me gustaría que cada día me besara y me dijese que tal estas mama hoy.
Para mi es muy importante el espacio-la individualidad, las personas su confianza,fraternidad y el lugar, igualmente los abrazos y los besos son vitales como un vaso de agua en el desierto. Nuestro cuerpo esta hecho de calides y ternura. Podemos ser como un milagro para el sediento.Surgen motivos y emociones que dan la oportunidad para amar de muchas maneras, el color y el tono,el brillo de esa sensación, de ese placer lo da tu corazón. Asi puedo darle nombre a cada abrazo, a cada beso dependiendo de lo que se siente; pero nada como la espontaneidad del amor.
Que interesante todo lo que opinan, nunca me había interesado leer sobre el tema porque me gusta tocar a mi esposo, hijos, seres queridos y que me toquen (abrazos), pero no me gusta que algun desconocido me agarre el brazo para hablarme. Mis afectos son para mis conocidos. Pero ahora me interese porque mi esposo si abraza a los que quiere pero hay ciertas zonas de su cuerpo como por ejemplo sus antebrazos que lo irritan si lo tocas y me anime a leer si había un trasfondo (ya que a mi me parece maravilloso acariciar y ser acariciada). Y lei en un artículo que esta relacionado con la falta de apego hacia la madre y efectivamente su madre murio cuando el tenia 8 agnos en un accidente de coche donde el también estaba. Que importante son las relaciones afectivas en la ninez!