mertxepasamontes.com
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
    Inicio Blog 11 maneras de no caer en el consumismo

Psicología Y Coaching Psicocoaching

26 Feb

11 maneras de no caer en el consumismo

  • By mertxe
  • In Psicocoaching, Psicología, valores

 

Introducción

En muchas ocasiones en nuestro contexto sociocultural se le da más importancia al Tener que al Ser. No creo que esta afirmación sorprenda a nadie, es algo incluso demasiado asumido. Y la verdad es que es muy difícil sustraerse del continuo bombardeo publicitario al que estamos sometidos para comprar y consumir bienes y servicios. El consumismo está a la orden del día. Uno de los motivos es tratar de que asociemos nuestra propia valía a aquellas cosas que tenemos y a los servicios que consumimos. De hecho, hay marcas que incluso han conseguido lo que se conoce en términos marketinianos como “evangelizar” que es que el propio comprador de la marca sea el que la promueva, el que la publicite y recomiende a sus amigos y conocidos. Es el sueño de cualquier marca, tener fans en lugar de clientes.

Contexto antropológico

No creo que haga falta decir que vivimos en una sociedad que podemos definir como consumista.  El consumismo es uno de los puntales del capitalismo, como bien explica el antropólogo Marvin Harris en Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura: <<Tras la aparición del capitalismo en la Europa occidental, la adquisición competitiva de riqueza se convirtió una vez más en el criterio fundamental para alcanzar el status de gran hombre. Sólo que en este caso los grandes hombres intentaban arrebatarse la riqueza unos a otros, y se otorgaba mayor prestigio y poder al individuo que lograba acumular y sostener la mayor fortuna. Durante los primeros años del capitalismo, se confería el mayor prestigio a los que eran más ricos pero vivían más frugalmente. Más adelante, cuando sus fortunas se hicieron más seguras, la clase alta capitalista recurrió al consumo y despilfarro conspicuos en gran escala para impresionar a sus rivales. Construían grandes mansiones, se vestían con elegancia exclusiva, se adornaban con joyas enormes y hablaban con desprecio de las masas empobrecidas. Entretanto, las clases media y baja continuaban asignando el mayor prestigio a los que trabajaban más, gastaban menos y se oponían con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro conspicuos. Pero como el crecimiento de la capacidad industrial comenzaba a saturar el mercado de los consumidores, había que desarraigar a las clases media y baja de sus hábitos vulgares. La publicidad y los medios de comunicación de masas aunaron sus fuerzas para inducir a la clase media y baja a dejar de ahorrar y a comprar, consumir, despilfarrar o gastar cantidades de bienes y servicios cada vez mayores. De ahí que los buscadores de status de la clase media confirieran el prestigio más alto al consumidor más importante y más conspicuo>>

Situación actual

Cuando digo que las marcas buscan fans en lugar de clientes, no estoy diciendo que comprar o ser fan de una marca esté mal o sea un problema en sí mismo. El problema está en perder el criterio y pasar de tener un producto a tu servicio a empezar a estar tú al servicio de la marca. Es una postura muy diferente. El otro problema, es comprar cosas que no necesitamos, no de vez en cuando, sino de manera continuada. No soy yo quién ha de decir cuánto es mucho comprar y cuánto es poco. Cada uno ha de ser capaz de ser consciente de eso y tomar sus propias decisiones. Lo que si que os puedo dar son algunas ideas que te permitan estar un poco menos influido por los impactos recibidos y poder evitar la llamada compra impulsiva. Porque hay que pensar que una parte de lo que ganamos con nuestro trabajo va destinado a hacer compras útiles pero también lo empleamos en las innecesarias y superfluas. A veces nos quejamos de tener que trabajar mucho para “ganarnos la vida”. Es posible que así sea en muchos casos, pero dejo abierta la idea de que a lo mejor, en algunos casos, se podría trabajar menos si se tuvieran menos gastos “innecesarios”.

 

11 modos de caer menos en el consumismo

Aquí está la lista de maneras de sustraerse un poco de las influencias externas:

1 – Lo primero que sería interesante es que valorares cuál es el nivel de vida que realmente necesitas para vivir de una manera confortable y qué precio pagas por tenerlo. Y trates de asegurarte de que es realmente ese. A veces te das cuenta de que cosas que te parecen imprescindibles en realidad no lo son. Te remito al post: ¿Vives para trabajar? si quieres profundizar en este punto. Sólo recordarte que tal vez la meta es el bienestar personal sostenible. Y también practicar el Downshifting.

2 – La norma de los 30 días. Cuando vayas a comprar algo que no necesitas, espera 30 días desde que veas el producto hasta que lo compres. Si al cabo de 30 días sigues pensando que te hace falta, entonces cómpralo. Para empezar con esta “norma” puedes acortar el plazo a 15 días si al principio 30 días te parecen excesivos.

3 – Limita en lo posible el número de impactos publicitarios: anuncios de TV, páginas web, páginas de oferta, etc… A más impactos recibas más posibilidades de que alguno de en el blanco.

4 – Por el mismo motivo, trata de no subscribirte a las newsletters o boletines de las marcas o empresas de comercio electrónico. Si cada día estás recibiendo ofertas, acabarás comprando productos o servicios que ni necesitas ni te apetecen. Y no temas por eso perderte una buena oferta, ya la buscarás cuando te haga falta.

5 – En situaciones especiales como las rebajas o el hecho de acudir a las grandes superficies, ve de compras con una lista de lo que realmente necesitas. Puedes darte el margen para algún capricho pero recuerda que el descuento es atractivo para nuestro cerebro y eso es una trampa mental. Porque es muy posible que adquieras algo por el mero hecho de estar rebajado y no por qué realmente te interese.

6 – Agradece y valora lo que tienes. Es posible que tengas suficiente de casi todo. Lo cierto es que probablemente tienes demasiado de casi todo.

7 – Optimiza al máximo las cosas que tienes.  Es posible que tires o dejes en un cajón aparatos que funcionan perfectamente sólo porque el nuevo hace una cosita más. En lugar de eso, puedes alargar la vida útil de muchos de los productos que consumes, reciclarlos para otros fines, etc…

8 – No te pases el día comparándote con los demás. Si no paras de mirar lo que los demás tienen, seguro que sentirás que tienes poco. Como dice el refrán: el jardín del vecino siempre es más verde…

9 – Práctica el downshifting. En este post encontrarás siete maneras de empezar a simplificar tu vida.

10 – Recuerda que muchas veces menos es más. Tener muchas cosas provoca problemas de almacenamiento y desorden. Y te hace perder tiempo en ello.

11. Apuesta por ti, por aprender y por vivir más experiencias. A veces me encuentro personas que me dicen que no se pueden pagar mis sesiones y tiene en la mano u teléfono de 1000 euros. Lo que en realidad sucede es que las sesiones, es decir ellos mismos, no son su prioridad. Trata de cultivar más tu interior porque eso siempre estará contigo. Yo te ofrezco varios modos económicos de hacerlo. Un vestido o unos zapatos te durarán un tiempo. Un cambio personal te durará toda la vida, incluso puede cambiarte la vida.

 

El cambio de actitud

Además de estos consejos prácticos, lo que de verdad hace falta es un cambio de actitud interior. Un cambio en el que el Ser esté por encima del Tener. En el que aprendamos a disfrutar de la belleza de las cosas sencillas, de los momentos vividos, de todo aquello que nos sucede y de lo que compartimos con otros. En el que extraigamos un mayor gozo de cada una de nuestras experiencias de manera que no tengamos que llenar el vacío interior con  productos de consumo. Una sociedad, como dije en el post del nuevo paradigma, en la línea del postmaterialismo. Como dice Antonio Fornès:

¿Qué es más importante que vivir? Lo estamos perdiendo todo cada día, deberíamos arriesgar porque tenemos mucho que ganar: vivir la vida en plenitud, estar orgullosos de haber vivido. ¿Qué nos quedará al final del camino tras haber sido tan buenos trabajadores?…

No tiene sentido, no podemos apostar nuestra vida en el trabajo, la casa y las obligaciones, eso es nada. Al final sólo nos quedará el haber vivido en la máxima de las dignidades, que es la de ejercer de ser humano.

No estoy diciendo que nos hagamos anacoretas ni que vivamos sin tener nada, sino que evitemos acumular, para que no nos suceda como decía  el periodista Emile Henry Gauvreay: Yo fui de esa extraña clase de personas que se puede decir que pasan sus vidas, haciendo cosas que detestan, para ganar dinero que no quieren, para gastar en cosas que no necesitan y así impresionar a personas que ni tan siquiera les importan. 

Como siempre, tú decides. Sólo respóndete a estas preguntas: ¿cuántas de las cosas que compré en el pasado año me ha hecho verdaderamente feliz ?¿a cuántas les he sacado partido? ¿a qué he tenido que renunciar para tenerlas?

Libros recomendados:

Vivir más, trabajar menos: Downshifting: una nueva opción de vida. Jhon Drake 

Simplifica tu vida. Mertxe Pasamontes

 

Productos recomendados

Aspiradores Dyson

Si quieres puedes escucharlo en formato podcast:

Tags:compra impulsivaconsumismodownshiftingPsicocoachingpsicólogos barcelonavalores
  • Share:
mertxe
Gracias a mi amplia experiencia, de más de 25 años, como Psicóloga y Coach tengo varias áreas de especialización en las que me encanta trabajar y en las que he podido ayudar a muchísimas personas: - Ayudo a las personas a que consigan sus objetivos, se conozcan a sí mismas y vivan la vida que desean. - En el ámbito de la salud y el bienestar ayudo a Dejar de Fumar fácilmente y a Adelgazar sin esfuerzo. - Realizo tratamientos exitosos para superar la ansiedad y la depresión. ​ Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona) con reconocimiento de la especialidad clínica y acreditación Europea de Experta en psicoterapia (EuroPsy). Es decir, soy terapeuta. Licenciada en Humanidades (UOC). Con los años he completado la formación académica con un Posgrado en Trastornos mentales (Universidad de León) y la no académica siguiendo el proceso completo que me capacita como Trainer- máster en PNL y Master en PNL y Coaching (Institut Gestalt). Experta en la aplicación del Mindfulness a la terapia y el coaching.

You may also like

10 Ideas para disfrutar la Navidad

12 Ideas para disfrutar de la Navidad

  • diciembre 9, 2019
  • by mertxe
  • in Psicología
La Navidad La Navidad, una de esas épocas del año que amas u odias pero que rara vez...
Todo es personal
Todo es personal
noviembre 6, 2019
¿La mejor versión de ti mismo?
¿La mejor versión de ti mismo?
septiembre 23, 2019
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
agosto 25, 2019

    Comments

  1. Nick
    enero 23, 2012

    El consumir por consumir es como una adicción,comienza siendo gratificante hasta que cada vez la satisfacción es menor y entonces empieza la espiral de siempre más y nunca bastante.

    Responder
  2. Tania
    enero 23, 2012

    Pues a mí lo que mejor me ha funcionado para no caer en el consumismo es no tener dinero, jajajajja, en esta situación definitivamente no gasto, aflora mi creatividad, reciclo y reutilizo de formas inimaginables.

    Responder
  3. carmen
    enero 24, 2012

    Me parece excepcional este post. Justamente en este momento social que todo está tan manido, que nos están constantemente bombardeando con información por todos los medios. Que toman tu móvil no se sabe de qué lista y te ofrecen un seguro de vida que no quieres, o una enciclopedia que nunca vas a utilizar…
    Gracias Mertxe, tu post me ayuda a seguir tomando conciencia que no todo vale. No pasa nada si el vecino tiene un BMW y yo tengo un Skoda, ambos vehículos me transportan igual. La diferencia está en qué necesito para llegar al trabajo, incluso prescindir del coche, si pudiera. Cómo me mira mi compañero cuando conduzco el utilitario o me adelanta en la autopista !cuanto ego!
    Cada vez estoy más convencida de que las cosas pequeñas como una puesta de sol, son la verdadera esencia. El no tener nada da mucha libertad porque no genera dependencia, ni requiere mantenimiento. Lástima que esta sociedad en demasiadas ocasiones nos obliga a tener.

    Responder
  4. Mertxe
    enero 24, 2012

    Gracias Carmen. Así es, no todo vale y en parte somos nosotros los responsables de que así sea..

    Responder
  5. Constanza
    febrero 5, 2012

    Hola Mertxe, me encantan tus post, aprendo mucho de ellos, un salo especial desde Colombia.

    Responder
    • Mertxe
      febrero 5, 2012

      Muchas gracias, me alegro de que te gusten y te sean de utilidad!

      Responder

Leave A Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badgeMostrar más artículos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

Últimos post

10 Ideas para disfrutar la Navidad
12 Ideas para disfrutar de la Navidad
09Dic,2019
Todo es personal
Todo es personal
06Nov,2019
¿La mejor versión de ti mismo?
¿La mejor versión de ti mismo?
23Sep,2019
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
25Ago,2019
10 ideas claves para hacer amigos (y mantenerlos)
10 ideas claves para hacer amigos (y mantenerlos)
10Jun,2019

Encuéntrame en RRSS

Copyright Mertxe Pasamontes 2019

  • Home
  • Sobre mi
  • Política de privacidad
  • Contacto
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale