mertxepasamontes.com
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
Back
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • Psicología Y Coaching
  • Educación customizada
  • ¿Cómo educamos a los niños?

Psicología Y Coaching Educación customizada

11 Jun

¿Cómo educamos a los niños?

  • By mertxe
  • In Educación customizada, Psicología, Psicología Y Coaching, valores

niños alegresNo es la primera vez que hablo en este Blog de la educación de los niños, vista como educación costumizada y educación por valores. Todo ello persigue simplemente abrir un espacio de reflexión personal, en aquellos que tienen niños, o que se dedican a la educación o que de algún modo influyen en los pensamientos y comportamientos de las futuras generaciones. No es un tema que suela recibir muchas visitas y/o comentarios, quizás porque nos enfrenta con cosas que no queremos ver: que de nosotros depende en gran medida cómo sean esas generaciones en el futuro.

Leo  en la Contra un punto de vista atrevido de Guruji Sri Vast, maestro espiritual, que me gustaría compartir

¿Cuál es la alternativa?

Considerar a los humanos como individuos y no como una masa que paga impuestos, compra, consume y funciona para que la sociedad funcione. Enseñamos a los niños a ver el mundo con ojos de adulto, corregimos su propia visión de las cosas, les arrebatamos su mentalidad y les inculcamos el mundo de los adultos.

… Y así perpetuamos un prototipo humano.

Por un lado hemos creado pobreza, guerras, calentamiento global, nuevas enfermedades… y por otro, tecnologías para combatirlo.

¿Y qué propone?

La naturalización del ser humano, en vez del adiestramiento. Vivir la vida en esencia, porque vivimos a través de nuestras diferencias, siempre comparando para, al final, querer todos lo mismo: graduarnos, encontrar un buen trabajo, casarnos, tener una bonita casa, hijos y un perro… ¡Pero la vida es mucho más que eso! Así vivimos atrapados en solucionar problemas, no pasamos del estadio de la supervivencia.

Es un punto de vista que podemos ver como extremo y posiblemente lo sea si lo aplicamos al pie de la letra y dejamos a los niños “hacer lo que quieran”. No hace falta dejar crecer a los niños de manera asilvestrada, pero sí que es importante que no se de el fenómeno que Punset tan bien explica: que tengamos que desaprender lo aprendido. Hay muchas maneras de educar y hacerlo en el pensamiento único es sólo una de ellas.

Eduardo Punset nos habla en su programa Redes de experiencias que se están haciendo en escuelas en que se enseña a los niños educación emocional, técnicas de relajación etc y con eso se consigue niños más tranquilos, menos agresivos y que saben expresar mejor lo que necesitan y lo que les sucede. Están más preparados para la vida real. También hemos podido escuchar experiencias como las de Montserrat del Pozo, pedagoga,  que fue entrevistada en Singulars y que nos explica cómo en sus escuelas se educa a los niños siguiendo la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (otro día explicaré en que consiste), lo que permite desarrollar las potencialidades de cada niño sin seguir ningún sistema estandarizado.

Y si buscamos por la red encontraremos múltiples ejemplos de estas iniciativas, muchas de las cuáles como por ejemplo la educación con el uso de las nuevas tecnologías podéis leer en el fantástico blog de Dolors Reig.

Lo importante de todos estos ejemplos es la importancia dada a la persona como ser único e irrepetible que es y el hecho de no intentar constreñir  al niño a un molde preestablecido. No obstante no podemos olvidar el factor clave: los niños no hacen aquello que les decimos, hacen lo que ven. Sí, se que eso duele. Pero así es. Si el niño ve leer, probablemente leerá. Si ve a los padres chillando, es posible que él también chille, por mucho que le digan que no lo haga. No es obviamente ciencia exacta, pero suele suceder así en la mayor parte de los casos. Por eso es tan importante ser congruente y el entorno. Puede ser duro de aplicar, pero a la larga es tiempo y esfuerzo bien invertido.

¿Crees útiles los nuevos enfoques educativos o prefieres una educación tradicional?

Mertxe Pasamontes

Tags:Eduardo PunsetEducación customizadaGuruji Sri VastMontserrat del Pozopsicólogos barcelonavalores
  • Share:
mertxe
Gracias a mi amplia experiencia, de más de 25 años, como Psicóloga y Coach tengo varias áreas de especialización en las que me encanta trabajar y en las que he podido ayudar a muchísimas personas: - Ayudo a las personas a que consigan sus objetivos, se conozcan a sí mismas y vivan la vida que desean. - En el ámbito de la salud y el bienestar ayudo a Dejar de Fumar fácilmente y a Adelgazar sin esfuerzo. - Realizo tratamientos exitosos para superar la ansiedad y la depresión. ​ Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona) con reconocimiento de la especialidad clínica y acreditación Europea de Experta en psicoterapia (EuroPsy). Es decir, soy terapeuta. Licenciada en Humanidades (UOC). Con los años he completado la formación académica con un Posgrado en Trastornos mentales (Universidad de León) y la no académica siguiendo el proceso completo que me capacita como Trainer- máster en PNL y Master en PNL y Coaching (Institut Gestalt). Experta en la aplicación del Mindfulness a la terapia y el coaching.

You may also like

Propósitos de Año Nuevo: 2022

Propósitos de Año Nuevo: 2022

  • enero 2, 2022
  • by mertxe
  • in Pensamiento positivo
Los propósitos de Año Nuevo La lista de propósitos de año...
Creencias limitantes: supéralas y se más feliz
noviembre 24, 2021
Cómo vencer la ansiedad
Cómo vencer la ansiedad
noviembre 10, 2021
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
agosto 28, 2021

    Comments

  1. Esther Gómez
    junio 11, 2010

    Creo que la crisis que estamos viviendo actualmente nos hace ver que el verdadero problema está no en la economía, sino en los valores. Y como solucionamos esto? Desde la base. Y la base es la educación de nuestros hijos. Potenciemos la infancia, tienen muchas cosas que enseñarnos a los adultos y que hemos perdido en el camino. Como educadores (en mi caso como madre), debemos guiarlos teniendo claras unas normas, pero no debemos convertirlos en lo que no son. Potenciemos todas sus capacidades. No nos quedemos sólo en una parte. El ser humano es una suma de muchas inteligencias.
    Hoy día me doy cuenta de que no sé nada de lo que me enseñaron en la escuela. No me gustaría que eso pasara con mis hijos.
    Gran post Mertxe.
    .-= Ahora mismo, en el blog de Esther Gómez: La complejidad bloquea nuestras mentes, viva la sencillez =-.

    Responder
    • Mertxe
      junio 11, 2010

      Me parece una postura muy adecuada, una manera estupenda de educar marcando unos límites pero permitiendo que se desarrollen las potencialidades.

      Responder
  2. Killoquin
    junio 11, 2010

    Gracias Mertxe por tu magnifico blog, tienes articulos que la verdad nos ayudan a reflexionar, y sobre todo a cambiar nuestra creencias sobre la vida, y a veces no le damos importancia, me encantaria un dia contar contigo en una conferencia para que nos hables un poco de tu trabajo, un saludo
    .-= Ahora mismo, en el blog de Killoquin: Conferencia SANAR DESDE EL ESPIRITU Despierta tu poder interior =-.

    Responder
  3. Erlik Khan
    junio 11, 2010

    he encontrado otra entrada que esta muy acorde con la tuya:
    http://www.cienciaonline.com/?p=3715 “15 claves de la educación por Guillermo Fesser. “.
    Por otro lado, reconozco que me ha dado miedo esas alternativas a la educacion reglada, el dejar a nuestros ( mios y de mi ex) hijos excluidos en la sociedad, de la mayoria. Ayer, leyendo la introduccion y parte del primer capitulo de “Padre Rico Padre Pobre”, me hizo de nuevo reflexionar sobre la educacion de nuestros hijos, ¿que queremos para ellos?
    .-= Ahora mismo, en el blog de Erlik Khan: ….. es mas facil que respetar =-.

    Responder
  4. Ana Maria
    junio 11, 2010

    Te saliste con la tuya, Mertxe: diste con alguna fibra que debe seguir viva por ahí adentro. Tan adentro que duele.
    Has conseguido recordarme que el agujero de Alicia acaba teniendo un fondo al que llegar para dejar de seguir cayendo.
    Este post es un “bonito lugar donde quedarse” para alguien como yo aquí i ahora, por ejemplo.
    Me sabe a poco decirte sólo GRACIAS.
    Big hug
    .-= Ahora mismo, en el blog de Ana Maria: LET’S PLAY CARDS =-.

    Responder
    • Mertxe
      junio 11, 2010

      Hola Ana María

      Aunque este post sólo hubiera servido para que salieras de tu “escondrijo” ya valdría la pena haberlo escrito. Hay muchos lugares donde quedarse, eso seguro. Y otro pos construir!

      Responder
  5. Jonatan
    junio 11, 2010

    “los niños no hacen aquello que les decimos, hacen lo que ven”

    Como padre, recordar esto no es agradable. Cuántas veces lanzamos mensajes contradictorios en el que lo verbal se contradice con lo no verbal.

    Gracias por la reflexión.

    Responder
  6. Gonzalo Álvarez Marañón
    junio 11, 2010

    Recomiendo a todo padre con hijos desde bebés hasta adolescentes la lectura del libro de Wayne Dyer “La felicidad de nuestros hijos” (http://bit.ly/9u7Skn). A diferencia de otros niños, hace hincapié en lo que tú debes hacer y no lo que debes esperar que hagan tus hijos. Es un duro ejercicio para los padres.
    .-= Ahora mismo, en el blog de Gonzalo Álvarez Marañón: Mala comunicación en España =-.

    Responder
    • Mertxe
      junio 11, 2010

      Dyer es un gran observador de la realidad y suele dar en el clavo en sus libros, Lo tendré en cuenta.

      Responder
  7. Albano
    junio 11, 2010

    Sin duda los nuevos enfoques educativos que aparecen en el artículo son más apropiados y están más preparados, ya sólo por el hecho de centrarse individualmente en las capacidades del alumno. Aun así este sistema es más caro supongo, por determinadas razones, pero sin duda se asemeja como la enseñanza del futuro.
    Puedo imaginarme a un niño en su casa, dentro de muchos años, realizando sus clases del día mediante internet, quizá con más efecto que la enseñanza tal como la conocemos.
    En ese supuesto futuro, qué pasará con la socialización?
    En fin, no hay que mirar tan adelante, xd.

    Saludos

    Responder
  8. MERCHE
    junio 11, 2010

    Este tema levanta ampollas si eres realmente persona, todos tenemos una infancia unos la recuerdan de una forma y otros con terror. Es una gran pena que antes por falta de medios pasara y ahora pasa por demasiado medios,total el niño jamas le dejan serlo, nacen y cuando la madre debe volver al trabajo ,lo meten en su primera cárcel de cual no saldrá ya hasta que tenga 16 o si hace carrera 21 como mínimo,ya ves que alegría de criaturas,creamos.
    Yo donde vivo hay dos pequeños que deberían estar en otra casa,pero si denuncio,¿que pasará? que se los llevaran de hogar en hogar hasta que terminen drogadictos o ladrones.
    Viva los niños de antaño eran felices con sus madres en casa y ellos jugando a sus pies.

    Responder
  9. iparrado
    junio 12, 2010

    Efectivamente, “enseñamos a los niños a ver el mundo con ojos de adulto” cuando somos los adultos los que deberíamos aprender de los niños. Con el paso del tiempo, vamos perdiendo la inocencia inherente del ser humano (sí; creo que el ser humano es bueno por naturaleza, pero que se pervierte al compararse con sus congéneres. Aquéllo que decía Rabindranath Tagore: “Los hombres son crueles, pero el hombre es bueno”); perdemos nuestra creatividad a medida que nos educan para hacer las cosas “como Dios manda; como siempre se han hecho” (genial, en este sentido, este cuento en el blog de Aníbal de la Torre: “La flor roja con el tallo verde“); perdemos la sinceridad envolviéndola en una diplomacia que no dice nada (a la cara, claro; porque por la espalda bien que rajamos…).

    Perdemos nuestros valores y vamos adquiriendo conocimientos pragmáticos, pero nos olvidamos de potenciar aquellas capacidades que luego, a lo largo de la vida, tanto echamos en falta (dialéctica, inteligencia emocional, creatividad, trabajo en equipo…)

    Con respecto a la enseñanza tradicional, me gustaría compartir con vosotros/as este artículo de mi blog: “¿Somos tontos?“. También puede levantar alguna que otra ampolla… (je, je).

    Excelente artículo, Mertxe. Un saludo…
    .-= Ahora mismo, en el blog de iparrado: Comunicar es más que hablar =-.

    Responder
  10. JOan Vergés
    junio 14, 2010

    Hola, en casa hemos apostado por la Pedagogia Waldorf.
    Como botón de muestra, dos videos correspondientes al programa REDES de Eduard Punset en su visita a Washington DC para asistir al congreso Mind and Life Institute: ”Educando a Ciudadanos del Mundo“.
    http://blip.tv/play/%2B3KBtrZdAg
    http://blip.tv/play/%2B3KBt%2BgrAg

    Responder
  11. comunicoluegovendo
    junio 16, 2010

    Es cierto que, entre otras cosas, se nos olvida que somos un referente para nuestros hijos. Este vídeo transmite de manera potentísimo la idea de que los niños hacen lo que ven.

    Si tienes hijos, pocas veces emplearás mejor 1 minuto y medio:

    Children see, children do

    http://www.youtube.com/watch?v=KHi2dxSf9hw

    Responder
  12. dreig
    junio 21, 2010

    Muchas gracias por la mención, Mertxe. Creo que el enlace apunta a un lugar distinto al blog: http://www.dreig.eu/caparazon, por si alguien se pierde.

    Un abrazo

    Responder
    • Mertxe
      junio 21, 2010

      Uisss, pues lo corrijo, debí liarme con el Feed. 😉

      Responder
  13. David
    junio 25, 2010

    el verdadero problema es que la gente que lee estos artículos y opina es justo la gente que no lo necesita; la enorme masa de gente que está destrozando el futuro de sus hijos al no preocuparse por la educación es la gente que nunca verás por aquí comentando.

    Un caso que me encontré no hace mucho: http://extremecondition.blogspot.com/2010/02/videojuegos-ninos-y-algun-que-otro-hijo.html

    un saludo, genial blog

    Responder
  14. José Luis
    octubre 3, 2010

    La formula tradicional ya mostro lo que puede dar,es hora de innovaciones

    Responder

Leave A Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

Encuéntrame en RRSS

Copyright Mertxe Pasamontes 2019

  • Home
  • Sobre mi
  • Política de privacidad
  • Contacto