mertxepasamontes.com
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
    Inicio Blog Cuatro barreras para el cambio

Psicología Y Coaching Coaching

10 Nov

Cuatro barreras para el cambio

  • By mertxe
  • In Coaching, PNL, Psicocoaching, Psicología
Cuatro barreras para el cambio

Cuatro barreras para el cambio

Cambiar no va a ser una opción

Estamos en un momento con la era post covid y la eclosión de la 4ª Revolución Industrial que cambiar no va a ser una opción, va a ser la única alternativa.

Y no es la primera vez ni será la última que hablo del cambio y cómo podemos realizarlo, ya que uno de los objetivos de este Blog es darte herramientas para que amplies tu mapa mental y hagas los cambios que necesites para vivir mejor. No es que cambiar sea una obligación a priori. Pero es que estamos en un momento en que es posible que si no cambiamos, nos cambien. Nos quiten el suelo bajo nuestros pies. Y mejor estar prevenido que tenerlo que hacer todo deprisa y corriendo en el último momento.

Por qué cambiar?

Porque lo que no tiene sentido es que nos quejemos de nuestra situación y no hagamos nada para mejorarla. Por eso insisto en el tema del cambio ya que es  fácil decir que nos gustaría cambiar las cosas, pero es más difícil asumir el esfuerzo y el riesgo que eso conlleva. Y el modo de evitar hacer los cambios abarca un amplio abanico de excusas desde las clásicas, «yo soy así» hasta todo tipo de motivos de lo más variopintos. Nos aferramos a lo ya conocido. La cuestión es justificarnos a nosotros mismos, del modo que sea, para no tener que mirar hacia adentro,  para no hacer aquello que tememos y que parezca que el hecho de que no hagamos un cambio es por algo ajeno a nuestra voluntad.

Y con esto no quiero decir que no haya condicionantes externos que nos impidan el cambio, ni que toda la responsabilidad recaiga siempre en lo personal. Pero tenemos margen para cambiar muchas mas veces de lo que nos pensamos. Y en este momento no nos va a quedar más opción, Se calcula que en  los próximos 20 años van a desaparecer el 50 % de los trabajos que conocemos. Así que más vale estar preparados.

Cuatro barreras para el cambio

Vamos a hablar de esas cuatro barreras que nos impiden cambiar.

Miedo a abandonar lo conocido

– Miedo a abandonar la zona de confort. La zona de confort sería todo ese abanico de comportamientos, actitudes y pensamientos en que nos sentimos cómodos, en donde estamos habituados a estar. Es de todos sabido que nos encontramos bien en esa zona , que nos da comodidad y seguridad. Hacer un cambio supone salirnos de ella y exponernos a la incertidumbre de qué encontraremos en el otro lado. Y no somos muy buenos manejando la incertidumbre. Porque además, como ya expliqué, somo malos prediciendo cómo serán nuestros estados futuros y muchas veces recreamos escenarios mucho más tenebrosos de lo que luego son.

No confundamos salir de la zona de confort con hacer cosas atrevidas o arriesgadas. Se trata de forzar los límites mentales que nos hemos autoimpuesto, no de lanzarnos en paracaídas o abandonar nuestro trabajo porque sí, por citar solo un par de ejemplos.

Miedo a la pérdida

– Miedo a la pérdida. Tenemos miedo a perder lo que tenemos. Como nos dice Dan Ariely, numerosos estudios muestran que nuestro miedo a perder es más o menos el doble de intenso que nuestro deseo de ganar. Así que cuando tenemos que exponernos a una nueva situación, incluso sabiendo que pueden aumentar nuestras ganancias del tipo que sean, tendremos que  afrontar ese miedo a no ganar e incluso a perder lo que ya teníamos. Es obvio que este temor variará en función de cuantas posibilidades tengamos realmente de ganar o cuantas de perder, pero en los casos en que eso esté más o menos equilibrado, deberíamos arriesgarnos. Aunque nuestro cuerpo nos pida no arriesgarnos ya que preferimos conservar lo que ya tenemos. Pero esto es algo que ahora no tenemos realmente asegurado.

El coste del error

– Coste del error. Es un tema que he tocado en varias ocasiones porque realmente me parece que con lo evidente que es, en realidad no somos conscientes de ello. Y porqué además es duro ser conscientes en muchas situaciones de que hemos de asumir que en el pasado tomamos una decisión que aunque en ese momento nos pareció acertada, nos ha llevado a un resultado no deseado. Y que para resolverla, lo primero que hemos de aceptar, es que gran parte de lo hecho, nos puede servir de experiencia y aprendizaje, pero ya no nos sirve para seguir avanzando. Y que hay que desecharlo en gran medida, aunque suponga una perdida. Imagina que compraste un piso que aún estás pagando. Y que si lo vendes, cubrirás lo que te queda de hipoteca por pagar, pero perderás dinero. Pero tú tienes claro que ya no quieres vivir en ese lugar, que ya no te aporta nada, que tu camino está en otro sitio. Quizás puedes vender y asumir la pérdida o alquilar por un coste inferior al de la hipoteca y añadir tu algo de dinero al mes. Pero no quieres perder. Y ese no querer perder dinero, te impide tomar la decisión de marcharte. Y mientras, te estás perdiendo la oportunidad de hacer lo que quieres en otro lugar. Eso es quedarse aferrado al coste del error. E igual aún puede bajar el precio del inmueble. Pero tú sigues ahí aferrado.

Huida hacia adelante

– Huida hacia adelante. Lo que se produce cuando se suman todos los puntos anteriores es una huida hacia adelante. Eso es lo que hacemos cuando a pesar de tener claro que siguiendo en la misma línea obtendremos los mismos resultados, esperamos «milagrosamente» que se produzca algún tipo de variación. No es que huyamos hacia adelante porque somos «tontos» y no nos damos cuenta que estamos haciendo lo mismo, pero pensamos que tal vez necesitamos más insistencia (es decir, que el fallo ha sido intentarlo poco) o esperamos que algo cambie a nuestro alrededor y se produzca el resultado esperado (es decir, confiamos al azar la obtención del resultado). Pero lo único que sucede es que seguimos arrastrando el problema y tal vez, haciéndolo cada vez más grande. Y en este momento actual se imponen nuevas metodologías de actuación: Future Thinking y métodos ágiles. Ponernos objetivos a corto, testearlos e ir rectificando sobre la marcha.

Una pequeña historia

A veces puede sucedernos como nos explica este cuento de la sabiduría tradicional oriental:

En una tierra en guerra, había un rey que causaba gran temor: en lugar de matar a sus prisioneros los llevaba a una sala donde había un grupo de arqueros en un lado y en otro una inmensa puerta de hierro, sobre la cual se veían grabados de cadáveres cubiertos de sangre.

En esta sala les hacía formar un círculo y les decía a cada uno que eligieran, entre morir a flechazos por sus arqueros o pasar por esa puerta. Y añadía:  Detrás de esa puerta yo os estaré esperando.

Todos elegían ser muertos por los arqueros. Pero un buen día al terminar la guerra, un soldado que durante mucho tiempo había servido al rey se dirigió a él para preguntarle:

– Señor ¿puedo hacerle una pregunta?

– Dime, soldado.

– Señor ¿Qué se esconde detrás de la puerta? El rey contestó:

– Ve y mira tu mismo!!!

El soldado, hombre de gran valor se dirigió a la puerta y la abrió dispuesto a afrontar aquello que le deparara el destino. Al abrir la la puerta vio rayos de sol que entraban y la luz que invadía el ambiente. Descubrió que tras la puerta se abría un camino que conducía hacia la libertad.

El soldado, embelesado, miró a su rey y éste le dijo.

– Yo les daba la oportunidad de elegir, pero todos preferían morir a arriesgar a abrir esta puerta!!

Conclusiones

Así como sucede en el cuento, esas barreras mentales, ese miedo a lo desconocido, nos puede hacer caer en el famoso proverbio de más vale malo conocido que bueno por conocer. Nos aferramos a la situación aunque no nos guste porque tememos perder lo que tenemos y además nos aterra la incertidumbre de lo que vendrá. Y qué decir si la situación en la que estás es mínimamente buena, todavía se apodera más de nosotros  el miedo a arriesgarnos. Pero ahora en la situación actual no tenemos nada garantizado.

La vida sólo puede vivirse hacia adelante, sólo puede vivirse a base de experiencias y cambios. Porque además has de saber que cuando te paras, cuando te estancas, cuando dejas de aprender, no sólo no avanzas sino que en realidad, retrocedes. Es como ir en bicicleta hay que pedalear.

Espero poderte poner en breve una charla en la que participé sobre el Future thinking: cómo cambiar en tiempos de incertidumbre.

¿Crees que tienes alguna de estas barreras? ¿Qué podrías hacer para empezar a soltarlas?

Escuchar podcast:

Mertxe Pasamontes
Tags:CoachingCuentos metafóricosPensamiento positivoPNLPsicocoachingPsicoCoaching EmpresaPsicologíapsicólogos barcelona
  • Share:
mertxe
Gracias a mi amplia experiencia, de más de 25 años, como Psicóloga y Coach tengo varias áreas de especialización en las que me encanta trabajar y en las que he podido ayudar a muchísimas personas: - Ayudo a las personas a que consigan sus objetivos, se conozcan a sí mismas y vivan la vida que desean. - En el ámbito de la salud y el bienestar ayudo a Dejar de Fumar fácilmente y a Adelgazar sin esfuerzo. - Realizo tratamientos exitosos para superar la ansiedad y la depresión. ​ Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona) con reconocimiento de la especialidad clínica y acreditación Europea de Experta en psicoterapia (EuroPsy). Es decir, soy terapeuta. Licenciada en Humanidades (UOC). Con los años he completado la formación académica con un Posgrado en Trastornos mentales (Universidad de León) y la no académica siguiendo el proceso completo que me capacita como Trainer- máster en PNL y Master en PNL y Coaching (Institut Gestalt). Experta en la aplicación del Mindfulness a la terapia y el coaching.

You may also like

Felicidad: el verdadero camino

  • febrero 15, 2021
  • by mertxe
  • in Psicología
Uno de los problemas que tenemos en la búsqueda de la felicidad es que la confundimos con el...
Cómo ser optimista en la era post-covid
Cómo ser optimista en la era post-covid
febrero 1, 2021
Encontrar la paz interior – El cerebro espiritual
enero 15, 2021
Soluciones creativas a los problemas
Soluciones creativas a los problemas
octubre 12, 2020

    Comments

  1. Nick
    octubre 8, 2012

    ¿Por qué se ha de temer a los cambios?. Toda la vida es un cambio. ¿Por qué hemos de temerle?.
    HERBERT, George Wells

    Responder
  2. Nick
    octubre 8, 2012

    Quien pretenda una felicidad y sabiduría constantes, deberá acomodarse a frecuentes cambios.
    CONFUCIO

    Responder
  3. k4rib
    octubre 9, 2012

    Yo creo que el cambio – en una persona – no es posible proyectarlo, preveerlo, calcularlo. Yo puedo cambiar «de casa, o de carro, o de zapatos». No puedo cambiar «la» casa o «el» carro (a menos que lo haga «por otro»)… a lo sumo la puedo «remodelar» o lo puedo «reparar», segun el caso, porque ellos son lo que son y no otra cosa; cuando cambio de casa es porque me voy para otra «distinta». Y eso con una casa, un carro o unos zapatos ¿se imaginan cómo será con una persona? Para mi es infinitamente más dificil…

    Y la razón está muy bien explicada en las últimas líneas, donde muy sabiamente dices; «Pero la vida sólo puede vivirse hacia adelante, sólo puede vivirse a base de experiencias y cambios. Porque además has de saber que cuando te paras, cuando te estancas, cuando dejas de aprender, no sólo no avanzas sino que en realidad, retrocedes.»; o avanzas, o retrocedes, no hay otra opción.

    Yo agregaría que primero uno debe saber qué es lo que tiene que hacer – para no retroceder y meterse en problemas – y luego averiguar cómo es que se hace (aprender) ¡y despues hacerlo!

    Supongamos que soy un empleado – ahora con la «crisis» es fácil de entender el ejemplo ¡! – entonces, para saber qué es lo que TENGO que hacer es muy fácil, simplemente me pregunto… ¿y si me echan?

    Automáticamente van a aparecer ideas porque ante semejante «suposicion» algo va a surgir en la imaginación, y ese va a ser el camino a recorrer. (claro, a menos que la respuesta sea «ir donde mamá»). Así se que tengo que «prepararme», lo que significa que cada momento cuenta y que debo comenzar a hacer algo…

    Ahora supongamos que soy médico, que trabajo hace 10 años para una institucion que probablemente ¡desaparezca!

    Ante la posibilidad de «perder el trabajo», imagino, lo primero sería empezar por APRENDER cómo es eso de la «medicina moderna», en qué es que andan los médicos que no cuentan con un «trabajo», es decir, cuales son las opciones. IMPORTANTE: Olvidarse de ir a solicitar trabajo ¡el mundo esta en quiebra! y tampoco abrir un «consultorio» que por todas partes abundan y más médicos se graduan cada año pensando en lo mismo y cobrando cada vez menos…

    Entoces eso de APRENDER si que va en serio, y entre más rápido mucho mejor, seguro que si. Y cuando me haya REINVENTADO como médico conforme al mundo (reinvencion que nada tiene que ver con la medicina como ciencia sino como ejercicio), entonces se podría hablar de cambio, pero sólo como resultado no como proyecto, porque seguiria siendo lo mismo, un médico…

    Siendo así, reinventarse significa dejar de retroceder y comenzar a avanzar; para ello la creatividad y la imaginacion son de gran ayuda, sólo si tienen materia prima disponible, conocimiento.

    Y si hablamos de una empresa… exactamente igual.

    Responder
  4. Rafael Hernampérez
    octubre 9, 2012

    Me ha gustado mucho este artículo, pues se enfoca en los cuatro puntos más relevantes del cambio. En el libro «Quién se ha llevado mi queso» se habla de gran parte de estos conceptos. Creo que el instinto nos hace acomodarnos, el adorar lo seguro, como si fuera una tabla a la deriva. De hecho, nuestra sociedad nos condiciona este comportamiento, y en las películas vemos constantmente mensajes en ese sentido.
    Rafael Hernampérez publicado recientemente…Creatividad e ideas sin límites con Mural.lyMy Profile

    Responder

Leave A Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badgeMostrar más artículos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

Últimos post

Felicidad: el verdadero camino
15Feb,2021
Cómo ser optimista en la era post-covid
Cómo ser optimista en la era post-covid
01Feb,2021
Encontrar la paz interior – El cerebro espiritual
15Ene,2021
Cómo afrontar el 2021: 9 pautas
03Ene,2021
Cuatro barreras para el cambio
Cuatro barreras para el cambio
10Nov,2020

Encuéntrame en RRSS

Copyright Mertxe Pasamontes 2019

  • Home
  • Sobre mi
  • Política de privacidad
  • Contacto