Una docena de maneras de abrir tu mapa mental
La idea de abrir nuestro mapa mental y pensar fuera del marco puede parecer algo fácil, pero es una de las cosas más difíciles que existen ya que nuestro cerebro está preparado para crear patrones, formar categorías y especialmente para sobrevivir. Y cada vez que nos encontramos con una “novedad” lo que hacemos es vincularla con lo antiguo, con lo que ya conocemos. Por tanto, nos es tremendamente sencillo estar siempre en el mismo tipo de pensamientos sin ni siquiera ser conscientes de ello. Eso sería en realidad salir de la zona de confort, atreverse a abrir el mapa mental. Y puedes deducir que para pensar fuera de tu mapa mental tendrás que hacer un esfuerzo y estar bien entrenado.
Definiré el mapa mental como la representación interna del mundo que tiene cada persona. Esta representación que nos hacemos es sólo un modelo del mundo, no una representación fidedigna de éste. Como dice la conocida frase: el mapa no es el territorio. Tu modelo o mapa mental te ha servido en tu vida para llegar hasta donde estás, pero dependiendo de dónde quieras llegar, vas a necesitar por fuerza nuevos recursos mentales, nuevas actitudes, nuevos comportamientos, etc. Cuando piensas dentro del mapa, dentro del marco mental habitual, obtienes los mismos resultados de siempre. Cuando piensas fuera del mapa, obtienes resultados sorprendentes.
Por eso vamos con una lista de doce trucos para empezar a pensar «fuera del mapa«:
1. Querer de verdad abrir tu mapa mental
Puede parecer una obviedad, pero si hay algo a lo que estamos tremendamente aferrados es a nuestra propia manera de ver el mundo. Esos circuitos llevan cableándose ahí desde la infancia por lo que efectuar nuevos cableados, no es tarea fácil. Así que lo primero que hay que tener, son muchas ganas, querer de verdad ser capaces de pensar y actuar de modos diferentes a los hechos hasta la fecha. La otra opción es quedarte como estás y obtener los mismos resultados que has obtenido siempre. ¿Tú qué prefieres?
2. Detectar las creencias que te impiden el cambio
De hecho lo interesante sería que detectaras cualquier tipo de creencia limitadora que tengas. Las creencias limitadoras lo único que hacen es ponerte obstáculos en el camino. Por eso, para empezar en este camino de abrir tu mapa has de detectar cualquier creencia del tipo: yo soy así, las cosas siempre se han hecho de esta manera, es lo normal, etc…Ese tipo de asunciones son un camino directo a seguir haciendo lo mismo que has hecho siempre. Y si al principio no las puedes cambiar puedes empezar por ponerlas en duda, planteándote que tal vez, no es obligatorio que sea de esa manera.
3. Estar abierto a la duda
Abundando un poco más en lo dicho en el punto anterior, estar abierto a la duda significa que no partes de verdades absolutas sino de posibilidades. Si algo puede o no ser cierto, tengo opción de cambiarlo. Si sólo puede ser cierto, estoy de nuevo aferrado a mi creencia. Y abrirse a la duda, es más sencillo que pretender eliminar de un plumazo algo en lo que creemos fervientemente. Es empezar a contactar con la posibiloidad de que las cosas sean de una manera distinta a la que habíamos imaginado.
4. Quitarte el No reactivo
Por «no reactivo» voy a entender esa negación automática que nos sale cuando escuchamos o leemos algo que se aleja de nuestro mapa mental. En lugar de decir No y pasar de largo, prueba con un quizás. Ya tendrás tiempo luego de reafirmarte en el no si hace falta, pero estás dejando un pequeño resquicio para que las creencias inconscientes no te alejen de algo que puede resultarte de utilidad si lo dejas entrar en tu mente. Estás empezando a entrenar la flexibilidad mental.
5. Mirar las cosas cotidianas como si fueran nuevas
Intenta, un día a la semana o por lo menos un par de horas a la semana, de mirar lo que sucede a tu alrededor con ojos de «niño» como si lo vieras por primera vez. En lugar de hacerlo todo en modo automático, trata de descubrir nuevos matices, nuevas impresiones, nuevas aproximaciones… Imagina, sólo por un momento, cómo cambiaría tu relación de pareja (si la tienes) si eres capaz de mirar al otro como si lo acabaras de conocer. O a tus amigos. O tu trabajo, como si fuera el primer día que lo haces.
6. Relacionarte con distintos tipos de personas
Es natural que todos tengamos más o menos afinidad hacia un tipo de personas u otras. Incluso que tengamos un grupo de amigos con el que nos solemos relacionar. Pero si quieres tener un mapa flexible, necesitas estar en contacto con personas que piensen de maneras muy diversas, que tengan diferentes gustos, que trabajen en cosas alejadas de tu experiencia cotidiana, etc… Las redes Sociales te ofrecen una buena herramienta para hacerlo sin invertir demasiado esfuerzo. Pero cuidado, no entres a ellas con el No reactivo por delante.
7. Amplia tu lista y tipo de lecturas
Como sucede con otras cosas, solemos tener un tipo de lectura y temas preferidos. Y está bien que así sea, pero si quieres abrir tu mapa, también es útil que te «abras» a otros temas de lectura. Puede ser leer sobre temas que desconoces, nuevos autores, estilos de literaura diferente, etc… El objetivo es sacar al cerebro de sus automatismos.
8. Hacer nuevas actividades
Una manera ideal de abrir nuestro mapa es mediante nuevos aprendizajes. Puedes hacerlo practicando un nuevo hobbie. Una afición nueva te hará entrar en un mundo nuevo en muchos niveles: u nuevo campo semántico, habilidades distintas a desarrollar, gente nueva con la que relacionarte, etc.. Es además una buena manera de mantener tu cerebro en forma.
9. Conecta con tu cuerpo de otra manera
Esto puedes hacerlo un día a la semana, una hora al día o de la manera que sea mejor para tí. La clave es que utilices el cuerpo de otra manera: puedes ducharte con los ojos cerrados, utilizar la mano no dominante para hacer cosas cotidianas como lavarte los dientes, ir a que te den un masaje si no sueles hacerlo, hacer una sesión de relajación o respiración, o alguna cosa más atrevida si es de tu agrado… 😉
10. Encuentra a alguien que te ayude en el proceso
Ya sé que en este punto parece que esté barriendo para casa, pero es que una de las mejores maneras que tenemos de ampliar nuestro mapa es con alguien que nos desafíe. No es obligatorio que sea un profesional, esa es una de las opciones con las ventajas que ya supones. Pero si tienes a alguien que te pueda hacer de algún modo de mentor, también te sirve. Lo importante es que alguien desde fuera te plantee esos retos para que te sea más difícil caer en el engaño de pensar que estás cambiando algo y en realidad estés dejándolo todo igual. No te negaré que un proceso de coaching es ideal para eso.
11. Viaja o visita nuevos lugares
Siempre que puedas viajar o si esto no te es posible, visitar nuevos lugares, hazlo. Si puedes viajar a otros países eso te permitirá estar en contacto con otras forma de vida. Si no puedes ir tan lejos, por lo menos muévete por diferentes barrios, locales, restaurantes, cafeterías, etc.. El objetivo es entrar en contacto con personas que piensen y vivan de manera diferente a la tuya. No vayas siempre a los mismos sitios o tendrás siempre los mismos impactos.
12. Trata de vivir el momento presente con plena conciencia
Éste es el ítem más difícil de la lista e incluso te puede parecer que no tiene relación con los demás pero la realidad es que si fueras capaz de hacer este, los demás serían casi innecesarios. Vivir con la atención en el presente es estar atento a lo que está sucediendo en cada momento, sin prejuzgarlo ni clasificarlo. Para eso una de las mejores maneras es que realices un entrenamiento en Mindfulness. El Mindfulness prepara tu mente para estar en el aquí y ahora sin juzgarlo.
Todos los consejos de la lista persiguen sacar tu cerebro del modo automático de funcionamiento normal, ya que la única forma de «recablearlo» es dejando espacio a nuevas ideas y acciones que rompan el automatismo. Se trata de tener la ocasión de encontrarnos con nuevas experiencias, que generen nuevas emociones y con ello nuevos aprendizajes. Pues esa es la única vía de cambio real que tenemos.
¿Te animas a ponerlos en práctica? ¿Te atreves a abrir tu mapa mental?
Si quieres escuchar el post en formato podcast click en el reproductor:
Si te ha interesado este post, puedes recibir los que escriba suscribiéndote a mi lista de correos desde el formulario de la barra lateral.
Mertxe Pasamontes
Comments
Totalmente de acuerdo con tu post, Mertxe.
Estamos demasiado aferrados a nuestras rutinas y parece que nuestra «realidad» siempre es la correcta en oposición a la del resto.
Juzgamos a los demás con premura y a la primera de cambio sin intentar empatizar.
Para mí el punto más importante es el primero. Sin querer abrirse a «otra s realidades» el resto no lo realizas con un sentido de conciencia pleno.
¡Buen post!
Xavi
Hola Mertxe,
siguiendo las pautas numeradas, pienso que todos en algún momento queremos abrir nuestro mapa mental. Ocurre que cuando vas al segundo punto, el abrirte a otras creencias, considero que es verdaderamente difícil, o quizá para mi lo sea, porque es como suponer que tus valores se tambalean, aunque esté claro que son erróneos, ese ego sale a flote y te pone en una conyuntura que, unas veces consciente y otras inconscientemente, es difícil superar. Los otros puntos, pueden ser pistas para abrir tu mapa y el último, el vivir tu momento presente con conciencia, es a lo que aspiro a toda costa.
Bonito post. Gracias
Hola Mertxe, encontré justo hoy este párrafo de Steve Jobs, que creo que va en la linea de lo que dices en el post y me gustaría compartirlo
“Creativity is just connecting things. When you ask creative people how they did something, they feel a little guilty because they didn’t really do it, they just saw something. It seemed obvious to them after a while. That’s because they were able to connect experiences they’ve had and synthesize new things. And the reason they were able to do that was that they’ve had more experiences or they have thought more about their experiences than other people. Unfortunately, that’s too rare a commodity. A lot of people in our industry haven’t had very diverse experiences. So they don’t have enough dots to connect, and they end up with very linear solutions without a broad perspective on the problem. The broader one’s understanding of the human experience, the better design we will have.”
Voy a hacerme 11 tarjetitas (y una duodécima de repaso general) con cada uno de los trucos que enumeras en el post y cada día, al comenzar la jornada, voy a leerme uno y ponerlo en práctica.
Cada día, uno; y cuando llegue al último, vuelta a empezar.
¡Claro que me animo a probarlo! ¡Gracias por la guía!
Un saludo…
cuando mi vida cambio, no me quedaban opciones, o tirar la toalla o comenzar a cambiar y dudar de todo,era difícil pero debía hacer cosas diferentes y pensar diferente si quería sobrevivir y ser feliz, tuve que cambiar mis patrones y mis creencias limitantes ( la primera vez que leí sobre ello ni lo entendía) tuve que aprender a relacionarme con gentes diferentes, viajar mucho y aceptar retos muy duros , aprender a vivir del presente y a disfrutar de momentos sin pensar otras cosas, hice meditación y lei libros y artículos de coaching , psicologia y autoayuda que al principio mi mi mente acostumbrada a otros patrones y resultados inmediatos rechazaba
seleccione reflexione medite y aprendí humildad, son ya dos años , creo que soy mejor persona , ya no busco culpables , olvido el maravilloso pasado y estoy dsipuesto a crear un estupendo presente;en este articulo he visto resumido todas las acciones que tuve que tomar
Todavía me acechan dudas y aparecen trazos de nostalagia al pasado , todavía carezco de abundancia y prosperidad , pero las experiencias de estos últimos años me han demostrado que la actitud y la eliminación de pensamientos limitantes te ayudan a reinventarte y ser mejor y sobre todo levantarte con la misma ilusión de un niño el día de reyes
gracias x tus esritos
Gracias pro compartir tu experiencia. Y me alegro que hayas podido ver la vida de otro modo.