Añorando el Cava&Twitts (y reflexionando sobre eventos)

Cuando en la edición de aniversario del Cava&Twitts celebrada en las Cavas Castellroig, Marc Cortés anunció que había un nuevo patrocinador (Movistar) y que escribiendo un post o más, de uno de los eventos podías participar en un interesante concurso, rápidamente mi cerebro se puso a maquinar: hacer una de las cosas que más me gusta, escribir en el Blog y además tener la oportunidad de ganar un premio!! Tenía clarísimo que lo iba a hacer. Como además soy un pelín «perfeccionista» (nobody is perfect) quería tener un post por convocatoria. Pero la vida dispone y a la segunda edición me fue imposible asistir, así que decidí seguirla por Twitter poniendo el hastahg #cavaandtwitts.
Y es ahí donde empiezan las sorpresas. El tema de esta vez era el Sector Inmobiliario ante el reto de las redes sociales. No es un sector en que esté especialmente interesada, pero sí que me llamaba la atención entender cómo pueden conjugar ese sector con las redes sociales, ya que de cualquier sector se pueden extraer ideas para aplicarlas al mundo 2.0. Conforme iba leyendo los tuits que se publicaban, me daba cuenta de que era incapaz de seguir el hilo de la conversación. Los tuits destacados te dan una idea de lo que se está hablando, pero al no saber el resto quedan fuera de contexto. Te llegan algunas ideas sueltas como que En Fotocasa, como modelo de negocio, optan por no linkar opiniones ya que éstas no son siempre objetivas y al anunciante no le gustan y esa idea la refuerzan diciendo que En alquiler vacacional, dice @cerkdti, sí tiene más sentido la existencia de opiniones, ya que muchas veces no tienes ocasión de verlo (los ponentes eran Christian Palau @cerkdti y Julio Vasco). Parece que en el mundo de la venta las opiniones no son bienvenidas, pero si en el de alquileres por vacaciones. Te planteas por qué, pero al no estar no sabes cómo hacer la pregunta ya que te sientes desconectado.
Y es entonces cuando viene mi reflexión: muchos eventos no disponen de streaming (otras veces el streaming falla) por lo que no puedes seguir a los ponentes, sólo lo que se comenta por twitter. Cuando eso sucede, te quedas descolgado de la conversación, apenas te enteras de nada, te llegan ideas sueltas. En este caso del #cavaandtwitts, los tuits son bastante completos y te ayudan a seguir un cierto hilo, pero estás medio perdido. Me planteo entonces que cuando hacemos el Monday Reading la mayoría de la gente no puede seguirnos por twitter pues no sabe de qué estamos hablando. Me asalta la duda: ¿es imprescindible el streaming en los eventos 2.0?
Sigo reflexionando (estar sola en casa es lo que tiene, que te da por pensar ;)) y me doy cuenta que muchas veces el streaming tiene poco seguimiento o se sigue de una manera irregular (yo lo he hecho, conectarme a un streaming y verlo a trozos). Y sólo entonces veo lo que realmente importa: la conexión emocional. Cuando asistes a un evento «tuitero», no sólo vas a escuchar algo más o menos interesante, sino que vas a sentirte conectado. Vas a continuar en el offline la relación que has iniciado en el online. No tiene nada que ver con ir a un congreso o unas jornadas en que no conoces a los ponentes ni a los asistentes y lo que te interesa son los temas expuestos, sino que vas a conectar con los demás. Quieres sentir esa energía, ese contacto. Quieres ver las sonrisas de bienvenida de los otros y hablar con ellos, o simplemente darles la mano o un par de besos. Quieres sentir esa conexión en vivo con gente a la que ya sientes cercana desde la red. Por eso, eventos como Iniciador, Eats&Twitts, The Monday reading, First Tuesday (hay otros pero nombro los que más conozco) siguen congregando gente, aún cuando ni siquiera haya ponente. Pues en contra de los que nos acusan de ser unos hikikomori, en realidad, somos tremendamente sociales y nos encanta el contacto con los demás. Pero el contacto real, humano y auténtico.
Y entonces sonrío para mis adentros y recuerdo las caras de extrañeza y los comentarios de los que están fuera «de la red» cuando te dicen «todo el día estás pegada al móvil o al ordenador«. Y sigo hablando para mi misma y me digo, todo el día estoy «pegada» a los demás, como diría @antoniodomingo, a mi familia tuitera. O como diría @cosechadel66 estoy en el patio de vecinos.
Y entonces me doy cuenta de por qué fallan tantas veces los eventos de «networking» a secas ya que no hay verdadera conexión (doy fe de ello). Y deja de preocuparme el hecho de tener un mejor o peor «elevator pitch» pues en esas ocasiones no lo necesito. Y podría seguir hablando, pero parte de esos pensamientos los reservaré para cuando os tenga cerca, sea en persona o a un dm de distancia…..
Nos vemos en el próximo evento.
¿Por qué vas tú a los eventos?
Mertxe Pasamontes
Comments
Hola Mertxe,
Como me gusta esta reflexión sabatina. Justamente en las últimas semanas se generó un meme, que no llegó a serlo, sobre el networking on y off line. Yo dí mi opinión y dije para qué iba a un evento off.
En contra de lo que opine la mayoría o de lo que pretenden hacernos creer los que los organizan de modo profesional, los networkings no sirven para encontrar ni trabajo ni proyectos. Sirven para conocer gente y establecer relaciones de una forma menos agresiva que la de llamar a puerta fría.
Son, en realidad, eventos socio-profesionales como las fiestas que se han organizado toda la vida con una única diferencia: la gente ya sabe a lo que va y por lo tanto las conversaciones profesionales directas no están mal vistas.
Una vez has establecido la relación y con mucho tiempo y paciencia es posible que surja alguna cosa más, profesionalmente hablando.
Pero ir a un evento a ver si consigo un trabajo es un error, porque te genera unas expectativas que no se cubren. Y te lo dice alguien que durante cerca de un año y medio estuvo asistiendo a 2-3 eventos de networking al mes…. de esos que prometen contactos profesionales.
Y lo mismo ocurre con el on line.
Por eso me gustan el Monday o Eats.. porque son eventos sin pretensiones. Sin falsas promesas. Sin expectativas más allá de compartir charla y conocimientos.
Así que me repito con lo que dije en mi post. Solo voy a dos tipos de eventos: aquellos en los que me encuentro muy cómodo y para desvirtualizar a amigos virtuales o aquellos donde sé que el nivel del participante es posible comprador de mi servicios. Eso hace que ahora vaya a 1 cada mes, como máximo.
Lo del streaming ya es otra cosa y otra guerra. Tuitearlo no sirve más que para darle «promo» al evento, pero no para captar ningún tipo de conocimiento. Si se emite en vivo ahí sí tiene sentido ya que pueden seguirlo personas que no pueden asistir por lejanía o por cualquier otra razón.
Buenos días de sábado 😉
Felicitaciones Mertxe por el post y gracias por la mención y el cariño con que nos citas.
Llevas toda la razón en lo que dices, el networking es el valor mas importante de estos eventos y el resto la excusa para ir, aunque eso no quita que en muchas de las ocasiones se aprendan cosas de los excelentes ponentes o termas que se abordan en ellos.
En el #EatsAndTwitts seguimos enfocados en el networking, sin más añadidos, porque estamos convencidos que la «familia tuitera» 😉 es lo que valora del propio evento ya que así nos lo dicen una y otra vez.
lo dicho, buen post.
un abrazo
Veo por vuestros comentarios David y Antonio, que tenéis sensaciones muy parecidas a las mías en los eventos. Como dice David, se empieza yendo por un motivo y se continua haciéndolo por otros. cada uno tendrá los suyos, obviamente, pero creo que somos muchos los que lo hacemos porque nos satisface ese contacto. 🙂
Gracias David, sabes que nos encanta compartir mesa y conversación contigo en el #EatsAndTwitts por todo lo que aportas
un abrazo
Claro que si Mertxe, llevo haciendo networking exactamente 20 años y es porque aunque siempre he sido una persona muy tímida, descubrí que el contacto personal aporta un valor que es insustituible.
El poder conversar con alguien mirándole a los ojos, el poder dar un abrazo, un par de besos o un simple apretón de manos a alguien con quien tienes una relación personal o profesional y hace tiempo que no has podido coincidir; o conocer, conversar y escuchar a personas que nunca antes habías visto y que de pronto descubres que tienes varios lazos en común (yo les llamo conexiones invisibles, ya sea profesionalmente, amigos en común, negocios o actividades en el mismo sector etc) eso no tiene precio, y es insisto, insustituible.
Ademas como bien dice David, hacer relaciones debe plantearse con una visión a largo plazo, no a corto, y entender que esas relaciones acaban dando frutos en muchos sentidos, tanto personales como profesionales
un abrazo
Mertxe, muy bueno el resumen de la última edición de Cava&Twitts
Casi que a modo de ejemplo, para otros eventos relacionados con el 2.0, debería ser obligatorio el uso una pantalla para seguir el TL de lo que se va hablando. Cava&Twitts, es un buen modelo del formato pantalla para ir siguiendo.
Saludos!
Hola Nuria, es uno de los elementos a tener en cuenta pues ayuda a seguirlo. Pero cuando estás lejos, la sensación de estar fuera de juego cuesta de evitar 😉
Hola Mertxe,
Totalmente de acuerdo contigo. Está mal que yo lo diga pero hay demasiados eventos así que he empezado a diferenciar entre eventazo y evento o entre evento y kedada que no es lo mismo por muy tuitero que sea su objetivo.
En cuanto al networking.. Hay eventos muy especializados, muy pensados y con ese único objetivo pero éstos no son la mayoría así que clarito lo llevan los que pretenden enriquecer su empresa a base de ir a eventos. Sí me parece importante,en cambio, enriquecer nuestra cartera social e ir más allá y si es viable,convertirlos en amigos.
Durante este último año he recorrido toda España, menos las islas y dos autonomías, de evento en evento, con buenos resultados amistosos y profesionales,he aprendido mucho y si he podido he aportado mi granito de arena,me quedo con éso para completar la «sfera» en 2011.
Saludos a todos,
Ana
.-= Ahora mismo, en el blog de Ana Santos: Jornada de Geolocalización y Social Media =-.