Educación customizada

Ayer estuve en el Infonomía Update, un evento muy recomendable ya que logran sintetizar en 2 horas (cumplidas a rajatabla!) las tendencias más actuales en todo el mundo para emprendedores y gente inquieta.
Me gustaría detenerme en la número 2: El futuro de la educación. Me pareció una intervención brillante y con una propuesta que rompe todos los esquemas. Me gustó tanto, que he decidido crear la categoría que estreno hoy, educación customizada y dedicarle algunas entradas a los temas que vayan saliendo y vaya descubriendo.
Resumo la idea: Clayton Christensen, gran conocedor del concepto innovación disruptiva (este concepto lo explicaré en otro post), parte de la idea de que el fracaso escolar se produce en aquellos niños que no tienen una «motivación interna» para estudiar. Como muy bien explicó Antonella Broglia, la idea de la inteligencia en el sentido tradicional y el CI como medición de la misma se queda muy corta hoy en día. Hay muchos tipos de inteligencias (espacial, musical, verbal, social, numérica) y el sistema tradicional hace énfasis en la numérica y verbal. Muchos niños se quedan fuera.
Ya iré ampliando estos conceptos, experiencias que se están llevando a cabo,estudios, pero hoy quiero aprovechar que justamente en la Contra ( Sincronías del destino ?) se explica una experiencia que podríamos denominar de educación al margen del sistema . David Gilmour se dio cuenta de que su hijo de 15 años no seguía bien los estudios convencionales y decidió invitarle a abandonarlos pero poniéndole cuatro condiciones:
– Primera: «No me pagarás alquiler, así que ¡nada de ponerte a trabajar!».
– «Descansa hasta las cinco de la tarde».
– «Nada de drogas».
– Y cuarta: «Jesse, tú y yo veremos juntos tres películas a la semana».
Y ¿cual fue el resultado?
¿No se sentía raro su hijo?
Él seguía tratando a sus amigos, y cuando ellos fueron a la universidad, se preocupó. «¿Saldré adelante?», me preguntó. «Sí», le dije, y le pregunté qué pensaba él.
¿Y?
Me dijo que sí. Había ganado autoestima. Y tengo observado que los que creen que saldrán adelante, ¡salen adelante!
Ahora el hijo de David Gilmour estudia para ser guionista en una escuela de cine. Recomienda la lectura de la entrevista e incluso del libro en dónde explica la experiencia: Cineclub.
Ya aclaro a partir de ahora, que no estoy diciendo que ese sea el modelo a seguir, pero si que digo, en palabras de la misma Antonella que evolucionamos hacia un modelo en que cada niño será único y en que el profesor tendrá que reciclarse en un tutor que acompaña a cada uno en su proceso individual de aprendizaje. Y en el que surgirán otros modelos de educación distintos a los que conocemos hasta ahora. Educación customizada.
¿Crees que es posible un modelo de educación customizada?Y si no lo crees, ¿es mejor seguir encorsetando a los niños en un modelo que deja a muchos fuera del sistema?
Mertxe Pasamontes
Comments
Que Blog tan interesante. Quiero leerlo todo pero no se por donde comensar.
Te invito a nuestro http://www.amadeusdice.wordpress.com
Te felicito por todos estos temas tan interesantes.-
Amadeus.-
Es cierto existe una falta absoluta de adaptación a la inteligencia natural de cada individuo, donde la letra y el numero ha invadido la psiquis del ser humano, coartando la libertad de armonía y equilibrio del hombre social. Además hay que añadir que lo que es potenciado «Letra y numero» se le ha despojado de su trascendente y artístico simbolismo solo alabastro de poetas de la lógica onírica (Arte en esencia). No parece pues muy inteligente customizar al individuo si antes no se transforma el espíritu que mueve al sistema educativo (Competitividad-Beneficios). Este espíritu es el que abre nuevos mercados de consumo, de tal forma que crea un problema donde la solución pasa por potenciar toda una industria. En el tema anterior tenemos un buen ejemplo «Depresión o Bienestar?», de manera inconsciente se acaba asociando la falta de bienestar a la única opción disponible » La depresión». Esta falacia de falsa dualidad promueve que el no bienestar sea tratado a través de una ingente cantidad de fármaco_personas dedicadas a la felicidad del prójimo.
Muy bien customizemos al individuo y apoyemos por ejemplo la inteligencia musical, la de la plástica y la espacial. Cual será el resultado bajo el paraguas de Espíritu mercantil y financiero?
Sencillo no?. – Bajo el disfraz de un excelente violinista se esconderá un permisivo comerciante en busca de clientes que necesitan customizar sus virtudes antes coartadas.
Por eso no me extraña que personas a cargo de instituciones como el Palau de la Música acaben de chorizos, tenían una excelente customizacion, pero un espíritu comercial.
El sistema no esta por la labor de crear individuos libres. Los individuos están para satisfacer al sistema, donde los mas inteligentes ostentan el poder de la manipulacion con excelentes beneficios. Es la cara oculta de la Luna. El rostro que solo deja ver su mirada en errores de indole inconsciente.
Muy interesante la experiencia que nos cuentas. Sería ideal que la escuela fuera capaz de atender a toda esa diversidad que hay en las aulas. Y digo ideal porque tal y como están las cosas hoy en día es eso, una utopía.
Es necesario no sólo dotar a la escuela de más recursos, sino concebirla como nodo dentro de la comunidad, como institución canalizadora de formación y conocimiento al resto de la sociedad.
La educación es una tarea colaborativa en la que participan todos los miembros de la comunidad -incluídos medios de comunicación-. Y sin duda, sigue siendo esencial la labor de los padres, que se sientan parte del proceso, que colaboren con los educadores y también, por qué no, que se les forme en esa tarea tan difícil hoy como es educar a un niño.
La atención a la diversidad que tanto publicita la escuela, és en realidad solo una atención a la immigración a la discapacidad i a las deficiencias. No és una atención al modo en que una persona aprendre. El alumno que no entra en el sitema de ensenyanza basado únicamente el la lectura i escritura queda irremediablemte fuera! Seria bueno encontrar un sistema que atendiera ese tipo de diversidad però segurament estamos muuuuyy lejos!!
Gràcias de nuevo por el blog i gràcias per esta nueva categoria. Promete!
Touché!
Muy interesante el post… Sospecho que esa nueva sección va a ayudarme a no sentirme como una «extraterrestre en la escuela».
Para que me comprendáis, bloggers, Mertxe ha puesto el dedo en la llaga: una eterna utopía ante la cruda realidad de mi vida cotidiana como maestra.
Así que… estoy encantada con la iniciativa.
Es muy curioso lo que hizo el señor David Gilmour con su hijo y tuvo la gran suerte que le salio muy bien,es para aplaudir.
Lo mas chocante es que estaba mirando la televisión y de repente sale un anuncio de una serie nueva ,que va tratar de como se enseñaba en años 60 y claro de inmediato sale la maestra con regla en la mano pegando (que tampoco es eso, obviamente).
Hay montones de padres que pondrán el grito en cielo y yo en cambio estoy de acuerdo con la educación de antaño no en materias de enseñanza que era muy parca pero si en educación y buenos modales,salías de escuela sabiendo mas que ahora ,con menos libros y medios.
Esta claro que los niños no son borregos cada uno tiene sus necesidades ¿,pero es la escuela la que debe saberlo ? ¿o son lo padres?
Las personas grandes me aconsejaron que dejara a un lado los dibujos de serpientes boas abiertas o cerradas, y que me interesara un poco más en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. Asi fue cómo, a la edad de seis años abandoné una magnífica carrera de pintor.
Antonie de Saint_Exupery «El principito».