¿Sigues al "rebaño" o te desmarcas?
Desde que he leído esta mañana la entrevista a Fernando Broncano, especialista en las relaciones entre ciencia, técnica y cultura, vengo dándole vueltas a sus palabras, con frases como esta:
El primer paso, el más difícil, es empezar a pensar que las cosas podrían ser distintas. Pensar el mundo bajo condiciones de creatividad y no de sometimiento a una vía única.
Y leyendo feeds me encuentro esta tarde en el Blog de Curiosidad Social de J. C. Rubio el siguiente vídeo que él utiliza para explicar el Síndrome de Déficit de atención. Pero creo, que el vídeo da para eso (buena clasificación) y para mucho más. No voy a insistir demasiado en el tema del pensamiento único que ya se habló y discutió ampliamente en ese otro hilo, pero sigo pensando que hay «peligros» que sólo con espíritu crítico, educación (en un sentido amplio) y atrevimiento a «abrir nuestros mapas» se pueden conjurar. Uno de ellos es la excesiva «patologización» de todo aquello que nos resulta discordante.
Os dejo con el vídeo.
Ex-E.T. – For more amazing video clips, click here
Comments
Bien traido. Gracias por seguir curiosidad social y por tus comentarios.
El video es formidable,que desgracia destacar en este mundo,queda bien claro que debemos ser robots para
que nadie e sienta atacado.
Muy triste es que no se pueda tener una personalidad
propia sin ofender a nadie,cuando planteamos un mapa mental muy diferente del que están todos los seres están compuestos .somos bichos raros,pero para mi hay que luchar aunque me mande al espacio.
Rebaño como metáfora no da una idea real de la complejidad de la socialización del grupo y como organiza el orden social tomando decisiones por los individuos.
Desmarcarse por tanto nos habla de la capacidad de ser mas originales y algo mas creativos aumentando el espacio libre donde pacer junto al rebaño. Desde mi point of view son las decisiones del orden social las que dibujan lo verdaderamente importante, «Los Limites». La frontera de movimiento como cúpula carcelaria, o cielo protector según el caso.
Puedo estar equivocado pero metafóricamente hablando de Alcatraz o te escapas, o te dedicas a la ornitología, o das paseos por el patio. En los tres lugares puede nacer el equilibrio junto al buen rollito, el único requisito es comprender, saber, reconocer si las fronteras te protegen o te limitan. Por supuesto si por una de esas topas con una visión mas allá de los limites de la socialización, o te asustas o acabas como papillon. Nadie te lanza excepto la única joya de verdadero valor en este universo, «La Comprensión», ella dispone de toda la energía necesaria.
Ahora pregunto yo – La sociedad te protege mas que te limita o te limita mas que te protege? – Has ido mas allá de la socialización y has vuelto?.
Desde mi punto de vista no hay un rebaño sino grupúsculos con características afines y una voluntad por parte del individuo de ser encuadrado en un determinado grupúsculo. De ahí puede venir toda la problemática que puede darse en un grupo: los distintos roles que adoptan los individuos, el sentimiento de traición cuando uno abandona el grupo o rebaja su prestigio, las temáticas de las conversaciones, las diferentes relaciones entre sus miembros… por las reacciones animales que se desarrollan viene bien usar la palabra rebaño. Pero si queremos ser más exactos deberíamos hablar de clases, creo yo, como en las matemáticas. Pertenecer a una clase significa tener una relación en común con ell@s y desmarcarse significaría no cumplir con esa relación común… que lo sepa quien quiera desmarcarse: tenemos un componente muy instintivo; y en un grupo, ya se sabe… o tienes clase o tienes que ir a clase 🙂