Prevenir los ataques de pánico o ansiedad
La mejor manera de lidiar con un ataque de pánico es prevenirlo. Lo ideal sería aprender a controlar la ansiedad y los nervios para que no se desborden y puedan desembocar en un ataque de ansiedad. Pero no podemos negar que prevenir los ataques de pánico, o de ansiedad, no siempre es fácil. Suelen aparecer de manera inesperada, especialmente cuando suceden por primera vez. Pueden también desencadenarse de manera rápida y con mucha intensidad, dejando. Es una experiencia tremendamente desagradable y que la mayoría de personas que la han experimentado desearían no volver a tener. Por ello es importante saber qué son y cómo evitarlos.
¿Reconoces esta situación?
La respiración se acelera. Sientes que te falta el aire. El corazón te late cada vez con más fuerza, como si fuera a salirse del pecho. Sientes opresión en el pecho, que te falta el aire, sensación de mareo o de desmayo inminente. No sabes si te estás volviendo loco o incluso si te está sucediendo algo muy grave. Incluso puedes llegar a pensar que te estás muriendo. La sensación de miedo es muy muy intensa…
Si has vivido algo parecido a lo descrito, en mayor o menor grado de intensidad, es que has sufrido un ataque de pánico. Las estadísticas sugieren que 3 de cada 100 personas sufrirán alguno a lo largo de su vida. Y en los casos más graves o que se den otras situaciones coadyuvantes, podrás desembocar en una agorafobia (miedo a salir a la calle o a los espacios abiertos).
Definición de un ataque de pánico
La definición de los ataques de pánico sería:
Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas. Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual se padecen ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir. Van acompañados de varios de los síntomas que podrás leer en al apartado síntomas.
Los ataques o crisis de pánico generalmente aparecen de repente y pueden alcanzar su máxima intensidad en unos 10 minutos. No obstante, pueden continuar durante más tiempo si el paciente ha tenido el ataque desencadenado por una situación de la que no es o no se siente capaz de escapar.
Síntomas durante un ataque de pánico
Las personas con trastorno de pánico tienen por lo menos cuatro de los siguientes síntomas durante un ataque:
– Molestia o dolor torácico
– Mareo o desmayo
– Miedo a morir
– Miedo a perder el control o de muerte inminente
– Miedo a volverse loco
– Sensación de asfixia
– Sentimientos de separación
– Sentimientos de irrealidad
– Náuseas y malestar estomacal
– Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara
– Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes
– Sensación de dificultad para respirar o sofocación
– Sudoración, escalofrío o sofocos
– Temblor o estremecimiento
El ciclo de la ansiedad y el ataque de pánico
Una de las peores consecuencias de tener un ataque de pánico es que la persona que lo padece desarrolla con frecuencia ansiedad anticipatoria, es decir, temor a volver a tener otro ataque. Lo
Lo puedes ver en el gráfico: se siente una amenaza (real o imaginaria), eso conlleva temor, desencadena alguna de las sensaciones corporales explicadas en el apartado anterior, se les da un significado catastrófico (voy a volverme loco, me estoy muriendo..), se desencadena la crisis de pánico y en ese momento esa información se graba en el cerebro. Si no se hace una intervención posterior, es posible que el propio miedo a sufrir un ataque de pánico sea el desencadenante (la amenaza percibida) del siguiente.
Cuando eso sucede conllleva conductas evitativas, como evitar ir al lugar o no estar en la situación en donde se produjo el ataque. A veces esas evitaciones pueden generalizarse y no sólo evitar ese lugar en concreto o esa situación, sino cualquiera que se le parezca. Y eso puede llegar en algunos casos a generar una agorafobia.
Cualquier persona puede tener en algún momento de su vida un ataque de pánico ya que en sentido estricto se trata de una sobreactivación de nuestro sistema nervioso que conlleva una serie de correlatos fisiológicos y a los que se unen unos pensamientos negativos sobre lo que estamos sintiendo. Pero lo que no podemos negar, es que las personas ansiosas o con tendencia a la ansiedad son mucho más proclives a ello. Simplemente porque su sistema ya está más activado en estado normal que el del resto.
Cómo evitar los ataques de pánico
Por todo lo que te he explicado, estarás de acuerdo conmigo en que es importante tratar esos ataques y también la ansiedad subyacente. Se puede vivir sin ansiedad y es una meta que hay que perseguir cuando se sufre de estrés o de ansiedad. Hay varias maneras de lidiar con un ataque de ansiedad y es lo primero que se enseña en terapia a los pacientes que los han sufrido. Como ya he dicho la mejor manera de batallar con ellos es prevenirlos. Ya que una vez se ha desencadenado siempre es más difícil revertir los síntomas. Para prevenirlos y a su vez rebajar los niveles de ansiedad podemos:
– Entrenamiento en mindfulness. El mindfulness se está posicionando como una de las mejores técnicas para controlar la ansiedad. Si mantienes tu ansiedad a raya, los ataques de pánico no aparecerán. Lo bueno del Mindfulnes es que una vez has aprendido a practicarlo puedes hacerlo por tu cuenta y en cualquier lugar.
Para que puedas probarlo te invito al Training Gratuito de Mindfulness. Apúntate sin ningún coste ni compromiso!
Y también puedo ofrecerte un Curso online de Mindfulness que te ayudará a transitar de la ansiedad a la calma en sólo 8 semanas si ya estás convencido de que esa es tu técnica.
– Realizar psicoterapia. En ella se podrá valorar si tienes más ansiedad de lo normal, trabajar con los pensamientos negativos y con la ansiedad anticipatoria, enseñarte técnicas para evitarlos y practicar lo qué hay que hacer en caso de que comience uno. Es una gran inversión para tu salud y bienestar, porque vivir con ansiedad es no vivir. Esto se puede hacer en formato individual y también grupal.
https://youtu.be/01_bEFXYS9I
Lo más importante es que sepas que es algo que puede tratarse y que no tienes porqué resignarte a una vida limitada por los ataques y el miedo a que sucedan. Yo te puedo ofrecer estas herramientas comentadas arriba: el entrenamiento en Mindfulness que puedes empezar de manera gratuita y también una psicoterapia basada en mindfulness y en PNL que en un máximo de ocho sesiones resuelve estos problemas. No te conformes con una vida limitada, se puede vivir sin ansiedad y te mereces ser feliz y disfrutar de la vida.
¿Has tenido alguna vez un ataque de pánico? ¿Te gustaría no volverlo a tener?
Comments
Sólo agradecer Mertxe tu labor de divulgación de conocimientos y ayuda.
He sufrido ataques de ansiedad ocasionalmente y síntomas de estados ansiosos en la actualidad con bastante frecuencia. Los puntos que sugieres como ayuda contra la ansiedad me parecen muy acertados pero dentro de mi experiencia recomiendo la psicoterapia como solución a largo plazo. La práctica de relajación y mindfulness lo veo como prevención acertada o como herramientas de ayuda una vez entrados de lleno en la ansiedad.
En cualquier caso, una vez más, muchísimas gracias.
Un saludo
Hola Emilio
Sí, para mi la psicoterapia es el tratamiento de elección. O la psicoterapia con mindfulness integrado. Las técnicas de relajación serían una ayuda más. Gracias pro comentar.
Mertxe! Muchas gracias por compartir. Los estados de ansiedad son la antesala de emociones negativas y trastornos que nos pueden afectar a cualquiera y me encanta que nos dés unos tips para gestionar nuestro stress y ansiedad.A mí me resulta muy equilibrante el zazen, el contacto con la Naturaleza y el deporte.La psicoterapia es una gran herramienta para disolver y ayudar , cuando se necesita.;)
Gracias a ti Ana María por comentar. Sí, las prácticas meditativas, como el zazen o el mindfulness son de gran utilidad.
El mindfulness es lo más eficaz. A mí me ayudó tremendamente, la verdad. Un saludo.