¿Te domina el pensamiento negativo?
Muchas veces he hablado en este blog del pensamiento positivo, incluso hay una categoría dedicada al mismo. De alguna manera la práctica del pensamiento positivo nos permite «ver el lado bueno» o creer que las cosas pueden irnos bien. Es posible que sea una creencia tan irracional como otras, incluso puede que tengan razón los que dicen que «un pesimista es un optimista con experiencia«, pero eso no quita que pensar positivamente nos posibilita movernos hacia nuestros objetivos. Siempre insisto en que hablo de un optimismo inteligente, no de una creencia en que todo va ir bien porqué si, sin que hagamos nada para que eso suceda. Pero no es tan popular hablar de pensamiento negativo.
Pero incluso más importantes que estos motivos son los problemas que causan las distorsiones cognitivas muy estudiadas en psicología cognitiva(que es una de las disciplinas de la psicología que recoge más experimentación clínica para demostrar su efectividad) . Estas distorsiones serían una especie de tendencia a pensar en cualquier situación siempre en la peor opción posible. Podríamos decir que son la antítesis del pensamiento positivo y están en la base (y por tanto se trabajan en las sesiones de terapia) de enfermedades como la depresión, ansiedad o Síndrome de la fatiga crónica. Por tanto creo que es interesante estar atentos a esas distorsiones y ser conscientes de cuando caemos en ellas. Básicamente, aunque hay distintas clasificaciones, son diez:
1-Generalización excesiva o sobregeneralización: Un hecho aislado negativo se generaliza. Por ejemplo, tras perder un trabajo se piensa: Nunca encontraré trabajo.
2-Polarización o pensamiento todo-nada: Ver la realidad dentro de categorías absolutas, o blanco o negro, sin matices intermedios. Por ejemplo, si te sale mal una clase de un deporte que estás aprendiendo pensar: nunca valdré para ese deporte.
3-Descalificación de lo positivo: Se utiliza como un “filtro mental” para no tener en cuenta los aspectos positivos de un comportamiento o manera de ser. Por ejemplo, si alguien te comenta «qué bien te ha salido ese trabajo» tu respondes: «bah, tuve suerte».
4-Catastrofismo o adivinación del porvenir: Se espera que sucedan cosas terribles o negativas (“el error del futurólogo”). Por ejemplo, pensar que te dormirás y no llegarás a tiempo a coger el tren o un vuelo.
5-Lectura del pensamiento: Se piensa que los demás están emitiendo juicios negativos sobre uno mismo aunque no están en realidad diciendo nada.
6-Magnificación y minimización: Denominada el “truco de los prismáticos”. Se exageran los aspectos negativos y se quita importancia a los aspectos positivos. Por ejemplo, aunque hayas tenido muchos comentarios positivos después de presentar un trabajo, te fijas sólo en uno negativo que te han hecho, dándole más importancia que a todos los demás.
7-Razonamiento emocional: A partir de los sentimientos negativos vivenciados se deduce que la realidad es así. Por ejemplo: si te sientes inquieto porque alguien llega tarde cuando no suele hacerlo, piensas que eso es prueba de que le ha sucedido algo.
8-Etiquetar erróneamente.Describir un comportamiento, situación o persona generalizando de manera emocional. Por ejemplo, si te sale mal una relación decir: soy un desastre en el amor.
9-Calificar con “debería”: Criticarse a uno mismo o a los demás con afirmaciones del tipo: “debería” (o tendría) y “no debería” (o no tendría).
10-Autoinculpación: Creerse culpable de los sucesos negativos externos de los que de hecho no se es responsable. Por ejemplo, si alguien está enfadado pensar que es por algo que tú has hecho.
Todas estas distorsiones son creencias ya que se está interpretando la realidad según el propio mapa del mundo. Hay pocas personas (afortunadamente) que las tengas todas, pero no es tan infrecuente caer en alguna. Por ello es importante tomar conciencia de las que nos suceden, ya que tan malo puede ser pecar de exceso de optimismo como atribuir a la realidad aspectos negativos que sólo están en nuestra cabeza.
Para tratar estas distorsiones existen diferentes procedimientos estructurados y también técnicas de la PNL y el Coaching que no olvidemos que beben de la fuente de la psicología cognitiva aunque normalmente no lo digan. Pero un poco de lectura y cronología de las publicaciones lo pone en evidencia clarísimamente. 😉
¿Crees que tienes alguna de estas distorsiones cognitivas?¿Sabes cómo cambiarla?
Mertxe Pasamontes
Comments
Hablar del control de las emociones negativas es hablar de como podemos ser mejores de lo que somos, más felices, tener más oportunidades, hacer más felices a nuestro entorno familiar, de amigos,…Todos tenemos alguna de ellas en algún momento y para todos dominar este tipo de emociones negativas es básico.. mi pregunta sería ¿es la PNL el marco de referencia? Permíte que te diga que tengo dudas.
.-= Ahora mismo, en el blog de virginio: Cultura Innovadora- la ventaja competitiva definitiva =-.
Estoy acojonado: me las he identificado todas. Pero resulta que cada una de ellas me trae como consecuencia cosas positivas: estar alerta, trabajar mucho, pensar en los demás, ser prudente… Y resulta que las cosas no me van nada mal, especialmente a medida que pasa el timpo: lento pero seguro. Soy un poco raro, no?
Hola Virginio. ¿dónde lees tu que la PNL sea el marco de referencia? El marco de referencia conceptual es la Psicología cognitiva. La PNL puede aportar algunas estrategias para el cambio, pero no es el marco conceptual.
Creo que todos hemos pasado etapas en las que hemos tenido varias de estas distorsiones. Lo bueno es ser conscientes de ello y trabajar para superarlo aunque corren tiempos en que el pensamiento negativo está más justificado que nunca.
Me interesa mucho la polarización o pensamiento todo-nada. En las relaciones con otras personas, sobre todo en discusiones, es frecuente la polarización siempre-nunca: nunca me escuchas, siempre vienes tarde, nunca tienes detalles, etc.
Es una trampa muy peligrosa y son muy buenos los resultados que se consiguen al abandonarla.
Un saludo,
Celestino Martínez
Muy detallado y bien explicado. Hace tiempo escribí sobre este mismo tema, pero aplicado al miedo a hablar en público: http://elartedepresentar.com/2009/03/23/panico-en-el-estrado-iv-%C2%BFpiensas-negativamente/
Me apunto algunas distorsiones en las cuales no había reparado.
Gracias por tu post, Mertxe.
.-= Ahora mismo, en el blog de Gonzalo Álvarez Marañón: Si tu presentación me aburre- no te prestaré más de 10 minutos de atención =-.
Hola Muchas gracias por este post, me doy cuenta de que esto es algo en lo que caigo una y otra vez. Y este termino del que hablas, «optimismo inteligente», no creo haberlo leído en algun otro lugar y me parece de lo más acertado. Muchas gracias por tus constantes actualizaciones, siempre encuentro algo interesante que leer aqui!!
Tomando esas 10 distorsiones como si se tratara de un examen, acabo de ponerme un sobresaliente.
Debo reconocer que en gran parte lo debo al buen trabajo de una gran profesional en coaching.
Lástima que no seamos sólo pensamiento y el lastre del cuerpo pueda enclaustrar el alma a pesar de las alas que le proporciona el pensamiento positivo. Gracias a superar cada una de esas distorsiones consigo levantarme en el día a día y, como diría una gallina -digo yo- por lo menos cada vez que vuelvo a caer mis alas me permiten aterrizar sin lastimarme tanto.
Tampoco está tan mal seguir picoteando en el suelo bajo el cielo azul.
Muchas gracias por seguir ahí, Mertxe.
.-= Ahora mismo, en el blog de Ana Maria: SOUTH AFRICA 2010 =-.
Hola Ana María. siempre es un placer verte por aquí! El cuerpo también influye claro, pero a más afinada está la mente, más afinado anda el cuerpo…Un abrazo grande!
Padezco de SFC desde hace 25 años, tarde mas de 10 en obtener un diagnostico, el SFC era desconocido para la fecha.
Según un articulo de “JAMA”, estudios revelan q pacientes con SFC antes lograr un diagnostico, visitan un minimo de 15 médicos diferentes, obteniendo mayormente diagnósticos de estrés o depresión entre otros y se les remite a terapia.
Eso tambien me paso!
No tires al toalla! Se abre una luz de esperanza!
Te invito a que me sigas en mi canal.
Aten Maria L
.-= Ahora mismo, en el blog de dominalafatigacronica: Vitaminas y minerales que nos pueden ayudar a dominar el Sindrome de Fatiga Cronica =-.
Hola, Mertxe. Yo siempre fui criado en ambientes negativos y veo que es algo que me persigue, sin embargo soy muy luchador y todas las mañanas me programo para ver el lado positivo de las cosas y hacer lo necesario para conseguirlas, creo que lo logro en el 90% de las veces. Conclusión, lo más importante es la predisposición que tengas para afrontar las cosas de forma positiva.
Un abrazo. Gracias por un blog tan bonito.