El comportamiento en la web 2.0

Seguramente me estoy metiendo en un pantanal, pero después de leer múltiples artículos sobre el comportamiento en redes como Twitter o Facebook, o incluso en otras con perfil más profesional como Xing o Linkedin, me he animado a dar un punto de vista, desde la humildad y como observadora del fenómeno, ya que no he realizado ningún estudio al respecto. Pero la psicología, psicología social y la sociología, algo creo que pueden hacer para ayudarnos a entender el «fenómeno social». Porque como dijo Milton: ¿Quién puede disfrutar a solas?.
Lo primero es ser conscientes de que los comportamientos van mutando, tanto porque los usos cambian como porque se incorporan nuevos usuarios de forma masiva. Durante años he sido moderadora de un foro de fotografía Ojo Digital, al que me incorporé como usuaria en el 2004 (el foro se creo en el 2002). El grupo inicial, más reducido y formado básicamente por conocidos, generaba un tipo de comportamiento que la incorporación masiva de usuarios cambió. Muchas personas del grupo inicial abandonaron el foro por haber perdido «el espíritu fundador». Pero el foro no sólo ha seguido funcionando sino que ha incrementado sus usuarios, visitas, relevancia en la red, etc. El cambio de tamaño hacía imposible mantener una dinámica de «entre amigos», aunque algunas personas no pudieran o quisieran «asumirlo».
Porque lo que hemos de tener claro es que Internet y la web social no hacen más que reproducir los comportamientos del «mundo offline». El medio crea peculiaridades, evidentemente, pero en esencia, los comportamientos son los mismos. Y esos comportamientos estás descritos hace ya muchos años por la psicología social. Vamos a revisar algunos de ellos brevemente (sería un curso entero hacerlo ampliamente).
– Orden social. La convivencia promueve que se construya un orden social compartido entre los miembros que la forman. Por eso no es nada sorprendente que se produzcan intentos de establecer cómo debemos comportarnos en Twitter o en Facebook, o que está bien visto o no.
– Influencia del grupo. El grupo tiende a buscar la conformidad de sus miembros, el llamado efecto Crutchfield. Por eso suceden cosas curiosas como que poca gente disienta de un comentario de alguien «influyente» en público, pero que sí lo hagan en privado.
– Roles. Dentro de los grupos sociales tendemos a tomar un «rol» en función del contexto en el que estamos. Los demás nos identifican con ese rol. Por eso, muchas veces se emiten juicios de valor parciales sobre una persona en la red social, cuando sólo es visible uno o dos de sus roles.
– Teoría de la equidad. Ya la comenté en un post anterior, pero da lugar a esa especie de «si yo te sigo tú deberías hacerlo también» que vemos en algunas personas. También se conoce como norma de reciprocidad.
– Necesidad de reconocimiento: Como seres humanos y sociales necesitamos ser reconocidos por los demás para sobrevivir. Una de las peores cosas que se le puede hacer aun niño es expulsarlo del grupo de iguales (bullying). Esta necesidad variará según cada persona, pero prácticamente nadie, si no se miente a si mismo, puede decir que no necesita ningún tipo de reconocimiento por parte de los demás. No hace falta que me extienda aquí en los comportamientos que eso puede llegar a provocar. Esta necsidad de ser reconocido va tremendamente ligada a la necesidad de pertenencia, el sentir que formas parte de algo que va más allá de ti mismo.
Y por último, pero no menos importante, como decía el genial Durán- Pich: la gente sólo quiere que la quieran. Y aunque parezca una afirmación trivial o incluso ñoña, es una de las grandes verdades de nuestras vidas, la necesidad de ser queridos.
Aunque este post sólo constituya una aproximación al mundo 2.0, creo que es un buen punto de partida para reflexionar. Sólo hay que juntar un par de puntos y ya tenemos «el lío armado» ;). Tal vez para estudiar el comportamiento de la web 2.0 haya que empezar por conocer el comportamiento offline.
¿Te identificas con algunos de los puntos en tu comportamiento en la web social?
Mertxe Pasamontes
Comments
Buenos días:
Es curioso que todos en algún momento escribimos sobre los comportamientos de twitter y la verdad es que tu reflexión con su asimilación al mundo 1.0 es bastante exacta.
Al final y al cabo es la única manera que conocemos de relacionarnos y los humanos somos gregarios. Terminamos juntándonos y actuando siempre de la misma manera. Lo curioso es como suelen coincidir los roles que nos adjudican los demás en ambos mundos.
Un saludo y nada de pantanoso me parece equilibrado
.-= Ahora mismo, en el blog de Fátima: Emoción, salud y trabajo =-.
Mertxe, totally agree con tu exposición y por supuesto que me identifico en cada uno de tus puntos. En cada uno de una forma, claro, pero en todos estoy de alguna manera presente. lo que toca es seguir con tus convicciones y eso hará que las cosas se vayan depositando de manera natural. En el comportamiento offline, entiendo que actuas en base a tu ser, no debe ser diferente en el online.
Gracias,
Luis
Buenos días Mertxe,
Es de agradecer una reflexión como la que acabas de exponer, mas de allá de coincidir contigo en esa proyección de los comportamientos de la realidad «offline» en la otra realidad virtual; le has puesto orden y análisis a una ola en movimiento.
Tal vez – y como aporte y sugerencia, no como crítica- se me ocurre que una diferencia entre ambas esferas pueda estar en la diversidad de grupos donde nos movemos. Si bien uno – y hablo por mí- siempre ha tenido por recomendable el moverse en grupos de distintas pertenencias, percibo que cierta actitud mayoritaria de pertenencia única en la realidad se rompe -afortunadamente creo- en la hiper realidad.
Saludos y gracias por el post!
Mando
–
¡Felicidades! Tu Blog es una pequeña joya en todos los aspectos. Me ha encantado visitarla. Destila humildad, una percepción muy aguda y un saber hacer generoso y sabio.
Muchas gracias Pilar por tus palabras de apoyo y «reconocimiento». Siempre gusta saber que lo que haces gusta a los demás.
Me identifico totalmente con las redes de las que soy asidua ,soy de varios grupos y todos parecemos estar marcados por un determinado modo de ver las cosas. Lo que mas me molesta a mi personalmente es la poca justicia que hay en algunos grupos y la falta de respecto hacia los demás. Tu nombras varios y son muy distintos de los que yo frecuento, que la gente es algo más mayor 😉
Lo que está claro es que todos queremos reconocimiento y buscamos en las redes virtuales el cariño de gente ,,,,,,,,
Mertxe, felicidades por el artículo!!
Saludos!
Buen post Mertxe, gracias. Das en el clavo….no existe el comportamiento 1.0 o 2.0, simplemente existe comportamiento ;-), aunque cambie el contexto
.-= Ahora mismo, en el blog de Eba: links for 2010-03-05 =-.
Me gustaría entrar más en detalle en las diferentes formas en que nos manifestamos a la hora de Conocer Gente en los Social Media.
En este sentido, encuentro buena diferencia en la manera en que solemos utilizar sitios como Twitter y khaces o Facebook y Tuenti.
Quieres ser amigo mio: si o no
En sitios como Facebook y Tuenti solo existe un tipo de relación, en la que dos personas se aceptan como amigos, y todo se reduce a aceptar un MessageBox que te pregunta si quieres ser amigo o no. No hay más. Lo veo bien hace que los sitios garantizen ser un sitios webs que relaciona personas que se conocen o almenos tienen un vínculo en común.
Sigue y deja seguir
En cambio en otros sitios como Twitter o khaces tenemos tres fórmulas: podemos ser seguidores de alguien que no nos sigue, no seguir a alguien que nos está siguiendo o felizmente ser seguidos por uno de nuestros seguidores. Las tres opciones son aceptables. No hay ningún problema. Me parece mucho más natural así.
¿Qué opinais?
.-= Ahora mismo, en el blog de Guillem Baches: Diferencia entre quemar rueda en Europa y en Irak =-.
Genial tu reflexión, porque tocas algo tan humano como son las (inter) relaciones. Mi aporte sería ¿por que las personas esperan «algo diferente» en cuanto a la forma de relacionarse online de la offline?
Como bien dices, es la (re) producción de lo que hacemos en la vida real.
Ahora, si pensamos que por estar detrás de una PC podemos decir cualquier cosa, porque nos ampara una especie de anonimato, también está reflejandso lo que somos ¿no?
Saludos
Hola Mertxe,
Me ha parecido muy interesate este post. Estoy cursando en la UOC «Comunicación Corporativa y Branding en un mundo digital» y lo he compartido con mis compañeros, dentro del tema de perfiles de usuarios y consumidores. Creo que te gustará saberlo.
Muchas gracias Vicky, me alegro que ta haya gustado y que lo compartas!