mertxepasamontes.com
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
Back
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • Psicología Y Coaching
  • Psicocoaching
  • Más motivos para ser sociales

Psicología Y Coaching Psicocoaching

28 Mar

Más motivos para ser sociales

  • By mertxe
  • In Psicocoaching, Psicología

Ya he hablado algunas veces de los motivos por los que vivir en sociedad y relacionarnos con los demás, nos beneficia de múltiples maneras: mejora nuestro humor, nos protege de la depresión, ayuda a prevenir el Alzheimer, nos favorece a la hora de trabajar en grupo, etc… Pero es que ahora diferentes investigaciones parecen indicar que en la evolución del cerebro humano, uno de los puntos de inflexión para que ésta se produjera fue la necesidad de comunicarnos con los demás. Esa necesidad parece ser que también provocó algunos cambios estructurales como es el hecho de que tengamos la enorme cantidad de músculos (creo que son 30) en la cara y que nos permiten expresar un amplio rango de emociones y por tanto comunicarnos con mayor precisión. Además, toda esa necesidad de comunicación fue haciendo evolucionar el cerebro en complejidad. Todo ello ocasionado por el hecho de vivir en sociedad y tener que comunicarse de una manera lo más adecuada posible con los demás.

Pero aún hay más datos intersantes. Para eso voy a explicar el caso de la isla de Tasmania. Fue pisada por primera vez por un europeo en 1642, el explorador Abel Tasman. Encontró en ella un centenar de tribus primitivas, en grupos de unos 50 miembros cada una. La curiosidad es que eran el pueblo más primitivo que ha descubierto la antropología ya que estaban casi en el paleolítico: no sabían pescar, ni ir en canoa, no tenían lanzas, ni hachas de piedra, ni conocían el fuego. Hoy sabemos que los primeros habitantes llegaron a Tasmania hace unos 25.000-35.000 años y que Tasmania se separó de Australia (la lengua de tierra que las unía quedó sumergida) hace unos 10.000- 12.000 años. La posterior colonización (1777) lamentablemente cometió un genocidio que exterminó a toda la población autóctona por lo que de la población inicial no queda ningún descendiente.

Pero no quiero hablar de la brutalidad de la que el ser humano puede ser capaz, sino del hecho de que el aislamiento extremo provocó no sólo que los pobladores de Tasmania no evolucionaran, sino que hizo que su cultura reculara hasta niveles más primitivos, de hecho miles de años atrás. Numerosos antropólogos defienden la hipótesis de que las sociedades que a lo largo de la historia más evolucionaron fueron las que tuvieron más facilidad para desplazarse por el territorio y por diversos territorios y entrar así en contacto con otras culturas. ese contacto con otros pueblos sería una de las claves de su evolución y de la formación de imperios duraderos.

La neurociencia actual parece confirmar que para que el ser humano desarrolle todo su potencial necesita del contacto social. Un niño que fuera aislado al nacer, probablemente no aprendería ni a hablar (se han dado casos de este tipo como los llamados “niños salvajes“). Las conexiones neuronales en la infancia se desarrollan en interacción con el mundo y el medio social. Y como sociedad, el contacto con otras sociedades nos enriquece y hace que nuestro cerebro aumente sus niveles de complejidad. Todavía no se puede saber el impacto que tendrá en nuestro cerebro Internet y las Redes Sociales pero ya hay algunos científicos que comentan que cambiarán aspectos como el número de personas con las que podemos relacionarnos (el famoso número de Dunbar) y posiblemente ese intercambio cultural enriquecerá no sólo nuestra experiencia sino también nuestro tejido neuronal. De alguna manera, el relacionarnos con los demás puede ayudar a lo que tantas veces hemos hablado, a ampliar el mapa mental. Y esas estructuras cerebrales que más utilizamos, se refuerzan y se interconectan por tanto en mayor proporción, debido a la plasticidad de nuestro cerebro. Por tanto, serían cambios reales.

Por tanto, podríamos deducir de todo lo expuesto que las Redes Sociales pueden cambiar el modo en que pensamos e incluso nuestras estructuras cerebrales. Dependerá mucho también del modo en que las utilicemos. Podemos vivirlas como un mero entretenimiento superficial y relacionarnos sólo con los más allegados o gente que nos sea muy próxima social y culturalmente. Esas relaciones tendrán un cierto impacto, pero posiblemente más limitado a nivel neurológico. También podemos aprovecharlas para tener acceso a conocimientos y experiencias culturales que años atrás eran casi imposibles o muy difíciles de tener, a ver y oír otros puntos de vista, otras culturas y mapas del mundo. A ampliar de veras nuestra experiencia personal. Creo que si lo hacemos así, podemos hipotetizar que nuestro cerebro saldrá ganando. ;). No sabemos en cuantos años sucederá eso, ni si sucederá, pero creo que vale la pena tomar ese riesgo.

¿Crees que el contacto intercultural ayuda a progresar?¿Es variado el tipo de personas con las que te relacionas?

Si quieres escuchar el post en formato podcast clicka en el reproductor:

Mertxe Pasamontes

Tags:Psicologíapsicólogos barcelonaredes socialesTasmaniaweb 2.0
  • Share:
mertxe
Gracias a mi amplia experiencia, de más de 25 años, como Psicóloga y Coach tengo varias áreas de especialización en las que me encanta trabajar y en las que he podido ayudar a muchísimas personas: - Ayudo a las personas a que consigan sus objetivos, se conozcan a sí mismas y vivan la vida que desean. - En el ámbito de la salud y el bienestar ayudo a Dejar de Fumar fácilmente y a Adelgazar sin esfuerzo. - Realizo tratamientos exitosos para superar la ansiedad y la depresión. ​ Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona) con reconocimiento de la especialidad clínica y acreditación Europea de Experta en psicoterapia (EuroPsy). Es decir, soy terapeuta. Licenciada en Humanidades (UOC). Con los años he completado la formación académica con un Posgrado en Trastornos mentales (Universidad de León) y la no académica siguiendo el proceso completo que me capacita como Trainer- máster en PNL y Master en PNL y Coaching (Institut Gestalt). Experta en la aplicación del Mindfulness a la terapia y el coaching.

You may also like

Propósitos de Año Nuevo: 2022

Propósitos de Año Nuevo: 2022

  • enero 2, 2022
  • by mertxe
  • in Pensamiento positivo
Los propósitos de Año Nuevo La lista de propósitos de año...
Creencias limitantes: supéralas y se más feliz
noviembre 24, 2021
Cómo vencer la ansiedad
Cómo vencer la ansiedad
noviembre 10, 2021
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
agosto 28, 2021

    Comments

  1. Franck
    marzo 28, 2011

    Creo que estás dando argumentos muy buenos, para darnos cuenta que las redes sociales no solo son algo fútil o divertido.

    Cada día que pasa estoy más convencido que estamos viviendo una revolución silenciosa en toda regla cuyo propósito es cuestionar lo establecido, y cuando te leo hablar de tus temas, percibo que también lo crees

    Esta revolución se basa en personas que hacen cosas, personas libres y interconectadas, personas que se mueven por ganas y diversión. Nos une una idea, un hobby, una pasión, y basta para juntarse y cambiar nuestro mundo

    Nada de Gobiernos, empresas, organizaciones

    Responder
  2. Javier
    marzo 28, 2011

    Los poderosos quieren poner límites a Internet porque pone de manifiesto la fuerza de la interconexión. Un día contaré a mis nietos que muchos informáticos, a través del software libre y el P2P, estuvimos ahí. Con todos los que no se conformaban con tragar televisión pasivamente. Ese día en el que el poder jerarquizado haya sido sustituido por una red de relaciones entre ciudadanos libres e iguales. Cuando la competencia haya dejado de tener sentido, en favor de la cooperación. Parece un sueño, pero está al alcance de nuestros dedos. Gracias por todo lo que compartes. Un beso

    Responder
    • Mertxe
      marzo 28, 2011

      Ahí estaremos Javier, es nuestro momento….:)

      Responder
  3. Chema
    marzo 29, 2011

    Parece que estamos en el inicio de una sociedad multiconectada 24/7/365. Nuestros hijos ya nacen con la red social en casa y explotarán todas sus posibilidades durante su crecimiento, lo que hará que su cerebro se desarrolle todavía más en este sentido.
    Y seguro que cuando sean mayores nos preguntarán cómo demonios podíamos vivir sin las redes sociales.

    Responder
  4. Nick
    marzo 29, 2011

    El hombre es por naturaleza un animal social.
    ARISTÓTELES

    No escuchar al que nos habla, no sólo es falta de cortesía, sino también menosprecio. Atiende siempre al que te hable; en el trato social nada hay tan productivo como la limosna de la atención.
    BALZAC, Honoré de

    Responder
  5. k4rib
    abril 9, 2011

    Creo que el contacto intercultural si ayuda a progresar, y es más eficiente en sitios como éste, donde se intercambian ideas; las redes sociales están bien, pero no tanto; las veo limitadas, a menos que las utilice como un simple canal para llegar a la verdadera comunicación, que una vez establecida las vuelve irrelevantes.

    Responder

Leave A Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

Encuéntrame en RRSS

Copyright Mertxe Pasamontes 2019

  • Home
  • Sobre mi
  • Política de privacidad
  • Contacto