mertxepasamontes.commertxepasamontes.com
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
Back
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • Psicología Y Coaching
  • Coaching
  • ¿Cuándo es el momento de emprender?

Psicología Y Coaching Coaching

22 Sep

¿Cuándo es el momento de emprender?

  • By mertxe
  • In Coaching, emprender, Mentoring, Psicocoaching, Psicología
¿Cuándo es el momento de emprender?

¿Cuándo es el momento de emprender?

Los que me seguís en el Blog sabéis que una parte de los artículos los dedico a los emprendedores y a los freelance (así como una parte de mi actividad profesional) ya que creo que el autoempleo será una de las modalidades de empleo emergente y que más veremos crecer en los próximos años. Eso no quiere decir que no vayan a seguir existiendo los trabajos por cuenta ajena, pero creo que los trabajos por cuenta propia y las aventuras emprendedoras  van a proliferar, no sólo por la crisis, que también, sino por la nueva mentalidad de muchas personas que empiezan a valorar más la posibilidad de tener una marca personal y de trabajar para sí mismos que hacerlo para otros.

Si bien no es exactamente lo mismo emprender (que suele suponer poner en marcha un proyecto de mayor calado, inversiones, frecuentemente socios, etc…) que ser freelance, que suele contemplar más la actividad profesional por cuenta propia, suelo englobarlos cuando hablo de emprender por los puntos que tienen en común y por el hecho de que en ambos casos trabajas para ti mismo, eres tú propio jefe y vives en un cierto grado de  «incertidumbre». Tenéis un post con libros para emprender si estáis en ese caso y os apetece profundizar sobre el tema.

Por ello he encontrado interesante el artículo publicado el día 11 de septiembre en Expansión titulado ¿De qué mueren los nuevos emprendedores en España?, que resalta algunos aspectos que no conviene olvidar. He hablado ya en otras ocasiones que uno de los mayores enemigos del emprendedor, es el enemigo interior. Con eso me refiero a esas actitudes negativas que pueden hacer fracasar el proyecto, incluso al «enamoramiento del proyecto» que puede llevar a no querer ver la realidad, a emperrarse en algo aún cuando todo apunte a que estás equivocado. Y ese es también uno de los puntos que resalta el artículo: «Existe la creencia de que con una idea original y sorprendente ya tienes asegurado el éxito, cuando lo fundamental y lo que va a contribuir a la consolidación y crecimiento de la compañía es cómo poner en valor esa idea y cómo ejecutarla«[…] «no hace falta crear algo revolucionario; a veces basta con poner en marcha un bar o taller de reparación de calzado, pero hay que hacerlo mejor que los demás, esto es, gestionarlo de forma excelente. «

Y ese es un punto fundamental a la hora de empezar con un proyecto, ser consciente que la mera idea no es suficiente, que hay que llevarla a la acción, seguirla, monitorizarla y sobre todo, estar en un proceso de mejora continua para que funcione. Una buena idea, mal gestionada o pobremente ejecutada puede fracasar rápidamente. Una idea más humilde, más sencilla, pero que busque modos de mejorarse, de generar valor añadido a los clientes, de superar las pegas que pueda tener, una idea como dice Antoni Gútierrez Rubí «en movimiento», tiene grandes posibilidades de triunfar.

Por ello, a la hora de emprender, de tener tu marca personal, dale más importancia al fondo que a la forma, pues al final, será ese contenido, ese valor añadido lo que perdurará, esa será la famosa diferencia que marcará la diferencia.

Pero no quiero acabar sin dar unas palabars de ánimo a aquellos que deciden emprender y por eso cito a Josep Maria Ferrer Arpí, motivador de innovadores cuando responde en una entrevista:

Probemos con esta asunción: «Trabajo para ganarme la vida».

Provócala, así: «No trabajaré para ganarme la vida». Si ganar dinero dejase de ser tu motivación, ¿cuál sería? ¿Divertirte? ¿Cambiar el mundo? ¿Qué te gustaría hacer? ¿Cómo cambiaría tu vida? ¡Plantéatelo, al menos!

¿En que momento de tu proyecto personal crees que estás? ¿Cuál es tu valor añadido?

Mertxe Pasamontes

Tags:CoachingEmprendedoresemprenderfreelancekit emprendedoresMarca personalPsicocoachingPsicologíapsicólogos barcelona
  • Share:
mertxe
Gracias a mi amplia experiencia, de más de 25 años, como Psicóloga y Coach tengo varias áreas de especialización en las que me encanta trabajar y en las que he podido ayudar a muchísimas personas: - Ayudo a las personas a que consigan sus objetivos, se conozcan a sí mismas y vivan la vida que desean. - En el ámbito de la salud y el bienestar ayudo a Dejar de Fumar fácilmente y a Adelgazar sin esfuerzo. - Realizo tratamientos exitosos para superar la ansiedad y la depresión. ​ Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona) con reconocimiento de la especialidad clínica y acreditación Europea de Experta en psicoterapia (EuroPsy). Es decir, soy terapeuta. Licenciada en Humanidades (UOC). Con los años he completado la formación académica con un Posgrado en Trastornos mentales (Universidad de León) y la no académica siguiendo el proceso completo que me capacita como Trainer- máster en PNL y Master en PNL y Coaching (Institut Gestalt). Experta en la aplicación del Mindfulness a la terapia y el coaching.

You may also like

Altas capacidades invisibles: cuando la diferencia no se nota, pero duele

Altas capacidades invisibles: cuando la diferencia no se nota, pero duele

  • marzo 31, 2025
  • by mertxe
  • in Psicología
Altas capacidades y la dificultad de encajar en el mundo Hay personas que desde muy pequeñas muestran una forma...
Propósitos de Año Nuevo: 2022
Propósitos de Año Nuevo: 2022
enero 2, 2022
Creencias limitantes: supéralas  y se más feliz
Creencias limitantes: supéralas y se más feliz
noviembre 24, 2021
Cómo vencer la ansiedad
Cómo vencer la ansiedad
noviembre 10, 2021

    Comments

  1. Fernando
    septiembre 23, 2010

    ¡Gracias Mertxe por tus palabras!

    Son siempre un gran punto de apoyo, para aquellos que luchamos por emprender un negocio.

    Aunque todos coincidimos en que la idea no es lo más importante ṕara tener la rentabilidad asegurada. Mi opinión es que para lo que realmente es importante la idea, más que para tener el éxito empresarial asegurado, es para tener la motivación asegurada. A mi me resultaría muy difícil volcarme al 150% en un proyecto cuya idea no me cautive y atraiga de sobremanera.

    Y creo que también estaremos de acuerdo que la motivación, ¡si es un factor clave en el éxito! Es por ello que tengo que concluir que aunque de manera indirecta, para mí si es muy importante la idea.

    Fernando [Lonja Directa]
    .-= Ahora mismo, en el blog de Fernando: Si Mahoma no va a la montaña Huertos Urbanos =-.

    Responder
  2. jesus villanueva
    septiembre 23, 2010

    Mejoras día a día en tus videos. Un saludo.

    Responder
  3. David Soler
    septiembre 23, 2010

    Es que emprender no es fácil… yo creo que va a depender del sector o profesión que escojas. Pero para tener éxito, por lo general, se necesitan varias cosas. La positividad es una, pero ni la única ni la fundamental. Ni tampoco te hará triunfar ser un gran estratega o una mente privilegiada para los negocios.
    Y sobre el momento… me pregunto cuantas veces somos nosotros los que elegimos el momento de emprender.

    Responder
    • Mertxe
      septiembre 23, 2010

      Así es David, muchas veces es el momento el que nos elige a nosotros!;)

      Responder
  4. David Cardona
    septiembre 23, 2010

    Mertxe, primero que todo me gusta mucho tu blog, pero quiero llamar la atención sobre que el emprendimiento no es precisamente una forma de autoempleo, ya que muchos emprendimientos exitosos buscan crear empresas cuya forma de producir es a través del uso de habilidades y conocimiento contratados de otros lo que saca el emprendimiento del terreno de la producción meramente autónoma.

    Cuídate mucho y espero tu siguiente post.

    Responder
    • Mertxe
      septiembre 23, 2010

      Es cierto David Cardona, ya comenté en el vídeo que unía ambos conceptos aunque no fueran totalmente equivalentes a efectos prácticos, para hablar de aquello que comparte. En otros post lo he tratado por separado. Gracias por comentar!

      Responder
  5. comunicoluegovendo
    septiembre 27, 2010

    En otras ocasiones he comentado, no sé si aquí o en otros blogs, que me preocupa bastante esta moda del emprendimiento.

    El emprendedor no sólo tiene que ser muy bueno en lo suyo, tiene que saber gestionar, tiene que saber vender y venderse, tiene que tener financiación, tiene que formarse en múltiples áreas y actualizar sus conocimientos … y muchas más cosas.

    Conozco a bastantes profesionales que son muy buenos en lo suyo pero pésimos gestores, no mucho mejores atendiendo al público, tienen nulo interés en actualizar sus conocimientos y… no voy a seguir que ya hay bastante.

    En fin, el emprendedor «es de una pasta diferente» y no todo el mundo vale para ello. Me preocupa que ahora haya mucha gente pensando que, como está en el paro, la solución es emprender, como en su día cuando todo el mundo que se iba al paro ponía un videoclub o un todo a cien.

    Un saludo,
    celestino Martínez.
    .-= Ahora mismo, en el blog de comunicoluegovendo: Playlist de Spotify para tiendas- Belladonna Otoño 2010 =-.

    Responder
  6. Airam del Cristo
    octubre 2, 2010

    Despúes de llevar un tiempo estudiando el trabajo de varios autores de emprendimientos y negocios; y viviendo de cerca este tema tan apasionante de emprender mi punto de vista es el siguiente:

    El «emprendedor» NO tiene que ser muy bueno en lo suyo; quien tiene que ser muy bueno en lo suyo es el «técnico». EL «emprendedor» NO tiene que saber gestionar; quien tiene que saber gestionar es el «directivo». NO tiene que saber vender o venderse aunque le puede servir de mucho a la hora de crear su equipo de apoyo o colaboradores; quien tiene que saber vender es el «vendedor». Es bueno que tenga financiación, pero si no la tiene tampoco pasa nada. No tiene que saber mucho ni especializarse en determinadas áreas; para eso está el «técnico» que es quien más tiene que saber y más busca la seguridad, mientras que el emprendedor es quien menos tiene que saber y más busca la libertad.

    Llevo tiempo estudiando los libros y el material de Fernando Moreno (El Negocio Perfecto, La Mente del Emprendedor, Ventas-Up, El Equipo de Apoyo, In-Fluir, Motiv-Acción) y me parece fascinante. Otro autor que vale la pena estudiar y del que Fernando dice que es un genio es el señor Michael Gerber. Si podéis conseguirlo, merece mucho la pena leer su libro «El mito del emprendedor».

    Un par de apuntes de por dónde van los tiros:

    «En realidad casi no hay emprendedores; lo que hay son auto-empleados. Confundimos el hecho de que alguien trabaje por cuenta propia y haya constituido una sociedad o entidad empresarial jurídicamente correcta, con el hecho de que es emprendedor. Los verdaderos emprendedores actúan como tales y por lo tanto crean empresas. Los auto-empleados son principalmente técnicos; y como tales, crean empleos para sí mismos en lugar de empresas.»

    «Los verdaderos emprendedores son «rara avis». Sus características principales son: la INTUICIÓN para descubrir oportunidades donde la mayoría ve problemas, la capacidad para asumir riesgos y la habilidad para tomar decisiones rápidas con poca información. Son soñadores; tienen una visión de su negocio que les permite trabajar de manera intuitiva SOBRE, y no EN el negocio como hacen los técnicos.»

    «La mayoría de los grandes emprendedores han sido técnicamente mediocres (Henry Ford, Bill Gates, Walt Disney o Steve Jobs). Por eso delegan en técnicos y directivos las actividades técnicas y directivas del día a día, para que estos últimos se encarguen de trabajar EN el negocio; mientras el emprendedor pueda dedicarse a trabajar SOBRE el negocio.
    Cuando un emprendedor sabe mucho de una parte del negocio se vuelve técnico, le cuesta delegar y pierde la visión global del bosque; quedando atrapado frente a los árboles del día a día.»

    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Mertxe
      octubre 2, 2010

      Gracias por tu aporte tan completo y detallado. Es bueno ir recopilando diferentes puntos de vista.

      Responder

Leave A Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

Últimos post

Altas capacidades invisibles: cuando la diferencia no se nota, pero duele
Altas capacidades invisibles: cuando la diferencia no se nota, pero duele
31Mar,2025
Propósitos de Año Nuevo: 2022
Propósitos de Año Nuevo: 2022
02Ene,2022
Creencias limitantes: supéralas  y se más feliz
Creencias limitantes: supéralas y se más feliz
24Nov,2021
Cómo vencer la ansiedad
Cómo vencer la ansiedad
10Nov,2021
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
10 ideas para no tener síndrome postvacacional y empezar con buen pie
28Ago,2021

Encuéntrame en RRSS

Copyright Mertxe Pasamontes 2019

  • Home
  • Sobre mi
  • Política de privacidad
  • Contacto