Farenheit 451 de Ray Bradbury

Farenheit 451 es una novela de Ray Bradbury publicada en el 1953. Se situa dentro del género distópico, del que ya hablé con ocasión de 1984 de George Orwell. Una distopia nos recrea una sociedad futura, que en lugar de ser una sociedad ideal como sería el caso de la utopía, es por el contrario una sociedad autoritaria y absolutamente manipulada.
Bradbury, explica esta distopía a través de la visión del bombero Montag. Montag forma parte de una unidad de bomberos que se dedica a quemar cualquier libro que encuentre, de ahí el título, la temperatura en grados Farenheit a la que arde el papel. Los libros están prohibidos y tenerlos supone un delito. Las personas viven en un ambiente adoctrinado, en el que el gobierno les dice lo que deben pensar en todo momento, valiéndose para ello de la ignorancia de la población al no poder leer sobre ningún tema y del bombardeo continuo de información y entretenimiento a través de pantallas omnipresentes. Tiene algo de visionario Bradbury, al escribir en 1953 que una de las formas de adormecer a una sociedad es tenerla hiperconectada al entretenimiento vacuo, sin tiempo para pensar.
Montag se encuentra casualmente con Clarisse, una adolescente que vive en una família al borde del sistema. Y entonces empieza a pensar por sí mismo…
Os pongo algunos fragmentos:
No era feliz. Se lo dijo a sí mismo. Lo reconoció. Había llevado su felicidad como una máscara, y la muchacha había huido con la máscara y él no podía ir a golpearle la puerta y pedírsela. […]
¿Cómo te has vaciado tanto? se preguntó. ¿Quién te sacó todo de adentro? […]
Deportes al alcance de todos, espíritu de grupo, diversión y no hay que pensar, ¿eh? Organizar y superorganizar superdeportes. […]
Quiero ser feliz, dicen todos. Bueno, ¿no lo son? ¿No los entretenemos, no les proporcionamos diversiones? Para eso vivimos, ¿no es así?, para el placer, para la excitación. Y debes admitir que nuestra cultura ofrece ambas cosas, y en abundancia. […]
Llénalos de noticias incombustibles. Sentirán que la información los ahoga, pero se creerán inteligentes. Les parecerá que están pensando, tendrán una sensación de movimiento sin moverse. […]
En el silencio, quizá alguien oiga nuestro murmullo. […]
Es una novela breve pero impactante. Te hace replantearte aspectos del mundo actual, lo que para mí la convierte en un clásico, pues tiene una cierta intemporalidad. Y pese al tema, no es de las distopías más duras. Si la leéis descubriréis por qué.
Os dejo una pregunta a los que la hayáis leído o lo hagáis:
¿Qué libro memorizarías?
Mertxe Pasamontes