¿Pensamiento crítico o pensamiento único?
Hace ya muchos años (en 1957), Leon Festinger formuló una de las teorías que ha tenido una mayor repercusión dentro de la psicología social: la teoría de la disonancia cognitiva. Su teoría dio origen a una gran controversia y a múltiples experimentos posteriores que introdujeron modificaciones, si bien la base de la teoría quedó demostrada. Intentaré resumir en qué consiste dicha teoría incluyendo ya las aportaciones posteriores (Brehm y Cohen 1962).
La teoría de la disonancia cognitiva nos dice que tendemos a producir relaciones consonantes con nuestras creencias y a evitar la disonancia. Pondré un ejemplo que fue objeto de estudio y que clarificara este concepto enormemente. Está demostrada por múltiples estudios la relación entre la probabilidad de padecer un cáncer de pulmón y el hecho de fumar. La mayoría de los fumadores conocen este dato. La manera más sencilla de reducir esa disonancia (que nos produce malestar psicológico) sería dejar de fumar. Las personas que no quieren dejar de fumar tienen pues un problema. ¿Qué sucede entonces? Que esas personas tienden a minimizar el riesgo entre fumar y tener un cáncer incluso llegan a afirmar que esa relación no está comprobada. Otro método es justificar su conducta con frases del tipo: de algo hay que morirse. ¿Os suena esa manera de autoconvenceros de algo?
Los estudios posteriores vieron que esta tendencia a evitar la disonancia se ve favorecida por los siguientes aspectos ( cuidado, porque algunos contradicen lo que el sentido común diría que es lo más lógico):
– Compromiso. Cuando te sientes comprometido con algo ( pensemos por ejemplo en las ideologías políticas), tiendes a eliminar cualquier elemento que produzca disonancia. Éste sería uno de los factores que explica que los votantes fieles a un partido político le sigan votando aunque éste no haya cumplido sus expectativas, usando todo tipo de justificaciones.
– Volición. Para que se experimente disonancia has de tener la sensación de que la decisión que tomas depende totalmente de tu voluntad ( en el ejemplo citado, la libertad de elegir a quien votas). Cuando las cosas dependen de nuestra voluntad la disonancia se manifiesta de manera más fuerte ya que no podemos justificar haber tomado esa decisión por sentirnos obligados. Contra- Ejemplo: eso va en contra de mi manera de pensar pero si no lo hacía mi jefe me despedía. En este caso no tengo que sentirme disonante pues me he sentido obligado a hacerlo.
–Recompensa. En contra de lo que pudiera parecer cuanto menor es la recompensa obtenida por una conducta mayor es la necesidad de eliminar la disonancia. En los ejemplos citados sería algo así como decir: hago esto que va en contra de lo que yo pienso y creo porque me pagan muy bien por hacerlo. La recompensa justifica la disonancia, es una especie de: No tengo más remedio. Si no existe recompensa, tendré que «tragarme la disonancia» o eliminarla de otra manera.
Todos estos mecanismos psicológicos nos llevan a ser personas altamente influenciables por el llamado pensamiento único. Si constantemente nos vemos bombardeados por ideas y creencias que parecen sólidas, podemos llegar a tomarlas como ciertas. Ese bombardeo empieza desde nuestra tierna infancia ( muchas veces realizado por personas en las que confiamos totalmente) . Una vez que esas creencias se instalan en nosotros nos es muy difícil salirnos de ellas. Una de las maneras más importante de lograrlo es con: Educación, estudio y reflexión. Y no vale cualquier tipo de educación, sólo sirve aquella que fomente verdaderamente el pensamiento crítico.
Os voy a dejar con un video, algo provocativo, pero que creo que si tenéis el valor de ver intentando dejar de lado vuestros prejuicios, puede ser sumamente revelador.
¿ Crees que a ti no te sucede lo de la disonancia cognitiva? ¿Estás seguro?
George Carlin – El Sueño Americano – Subtitulado por ealbo91
Si quieres escuchar el post en formato podcast aquí lo tienes:
Si quieres puedes subscribirte al podcast de manera gratuita a través de Itunes: id409099656
Si te ha interesado este post, puedes recibir los que escriba nuevos en tu correo o en tu Reader. En la manzanita del margen superior derecho encontrarás la opción de suscribirte por e-mail o RSS.
Mertxe Pasamontes
Comments
Muy interesante y clarificador, Mertxe. Y el vídeo genial, por desgracia, bastante cierto lo que dice.Tu post me ha recordado el libro que me estoy leyando,»Un mundo feliz» de Huxley, que habla de la sociedad en ese sentido, como un mundo de borregos zombies al servicio del Estado. Lo acabo de empezar, pero promete…Otro libro que me leí estas navidades y aborda esta cuestión es «La dictadura de la incompetència», de Xavier Roig, y del que hablé en mi blog. Creo que es bueno sentir disonancia cognitiva, es como una especie de electroshock que te revela que no existe el pensamiento único y que la vida está llena de matices. Bueno ya no me enrollo más que si no, no paro.
Tienes razón mertxe, cuanto daño nos hace el pensamiento único y monolítico que todo lo simplifica. También es cierto que el pensamiento crítico requiere de valor para enfrentarte a una sociedad donde pensar «diferente» esta mal visto y marginado.¡Valiente post y revelador video!
Enhorabuena por tu artículo. Desgraciadamente tienes toda la razón, y hace falta una reflexión profunda para hacer una apuesta por una educación libre. Que la gente reciba contenidos que pueda valorar por sí mismos y llegar a tener CRITERIO.
Pero esto no interesa, sería muy peligroso para los políticos porque la gente empezaría a exigirles.
Ese video habría sido provocador… si lo hubieran puesto en Youtube hace un siglo. En la actualidad no es más que un pequeño discurso demagógico, grotesco y mal pergeñado. Solo sirve para una cosa, para darnos cuenta de lo importante que es mirar las cosas con un mínimo de sentido crítico. Para empezar, cabe hacerse una pregunta muy simple: si todo lo que dice ese paisano es cierto (y yo creo que no, que lo único que intenta es perfilarse él mismo como líder de opinión populista), entonces, ¿cómo es que a estas horas el video continúa estando disponible en Youtube?
Gracias por el post que me parece muy interesante. Por desgracia, el pensamiento único está por todas partes y es muy difícil luchar contra él.
Mi opinión del vídeo es que es paternalista, facilón y demagogo. Lo de las conspiraciones de un club de poderosos contra los buenos y honrados ciudadanos es una especie de leyenda urbana que a algunos quizás nos venga bien para justificarnos porqué no nos salen las cosas como nos gustarían. Algo así como lo del tabaco, ¿no? 🙂
El vídeo me ha recordado la película Lenny, la vida de un showman de ese estilo, muy buena. Creo que el discurso del vídeo cumple para lo que está diseñado y, en el contexto de un show, no me parece demagógico sino bien articulado, pero para gustos, colores.
Respecto al club de los poderosos, a la finalidad de la educación… siempre he pensado que no hay que subestimar la estupidez. La escuela, la educación no funcionan… para nada, ni en favor ni en contra de nada, es simplemente un sistema obsoleto. Lo que hay que temer es que esos «clubes de poder» son especialmente peligrosos y agresivos precisamente cuando tienen las de perder… como ahora. Ved si no las diferentes reacciones de los grandes sectores económicos ente los nuevos modelos de mercado y sociales, de los media, de las empresas de comunicación, de las telecos, de las sociedades de autores, del sector bancario… pronto se sumarán las editoriales… Están heridos de muerte y ya se sabe que una bestia herida es la más peligrosa.
Hablando de poderosos, ¿qué es el Club Bilderberg? → Algo cuenta Juan Carrión.
He leído con sumo cuidado todo el articulo o como decimos ahora el post,incluido el vídeo ,realmente esta exagerado pero por desgracia es muy cierto,tan cierto como que por dinero dejas tus convicciones y prefieres el dinero,solo cuando pasa el tiempo te das cuenta que estas atrapado en una red donde no puedes respirar ,en lugar de una persona queda un pelele sin convicciones,
Otra parte de tu escrito ,es de como manipulan los políticos,de mala manera, pero cuando has vivido en dictadura hasta a eso se han acostumbrado muchos….por desgracia 🙁
Me ha parecido muy interesante el articulo, es una gran forma de explicar lo que parece la testarudez de la gente.
Sobre el video; hay un documental que se llama «Orwell Rolls in His Grave» que habla justo de eso. Mi opinión, es que, si bien es cierto que los medios controlan la opinión de las masas, lo pinta mucho peor de lo que en realidad es y que está enfocado manipular a un gran sector de la población que le gusta creer que piensa diferente, y que le gusta creer que hay unos súper millonarios titiriteros del mundo que son los culpables de todos los males. En realidad es el viejo simplista «malvado cerdo capitalista» culpable de todo que tan bien ha funcionado, solo que pintado de otra forma.
Creo que los sistemas educativos de todos los paises están desincronizados con la realidad cultural que vivimos. Son unos sistemas planteados para crear obreros, oficinistas etc. que cumplan con los horarios y tengan unos conocimientos. Planteamientos obsoletos en la sociedad de la información, donde los horarios pierden importancia y la información está al alcance de un click. Esto esta muy bien explicado en los libros de Alvin Toffler Especialmente en «La Revolución de la Riqueza», pero también en «La Tercera Ola». En este último con menos perspectiva, porque es de 1980.
Saludos
Rafa
Muy interesante el tema del pensamiento único, gracias por poner un post sobre ello.
Hasta qué punto llegan los téntaculos de un presunto club todopoderoso no está del todo claro, pero sí es cierto que existe, como apuntaba alguien por arriba se llama el club Bilderberg. Para los que entiendan inglés, os recomiendo leer una serie de artículos de un periodista del británico The Guardian, explicando su experiencia cuando intentó cubrir la última reunión de Bilderberg, que tuvo lugar hace menos de un mes en Grecia: http://www.guardian.co.uk/world/series/charlie-skeltons-bilderberg-files
También os recomiendo un documental muy interesante, el de Zeitgeist movement, aunque hay que mirarlo con un poco de sentido crítico también.
Y por último, una de las investigadoras más importantes sobre el tema, Naomi Klein. Os recomiendo toda su obra pero sobretodo su último libro, La doctrina del shock. Es muy curioso además que el libro fuera escrito en el 2007, porque aun así ayuda a entender la presente «crisis» económica..
Seguro, seguro que me sucede lo de la disonancia cognitiva. A nadie le gustan los puntos discordantes, nos rompen unos esquemas que aceptamos globalmente.
Interesante blog. El mío no lo es tanto, pero si quieres pasar…
Pues si. El maldito pensamiento único es una herramienta natural en toda extructura social. Y además es una simple necesidad, para crear una cultura.
La gran estupidez, es que séa un pensamiento único nefásto. Y ésto ocurre en función de la lúcida cultura humanística de la que se trate.
El catedrático Dn. José Ortega y Gasset , en su obra : La Revolución de las Masas, ya vaticinó, la estupidéz en que la sociedad mundial se deslizaba.
¿ Cómo atajar ésto?…..
Desde el poder es lo más lógico y práctico si no fuera que éllos son tan víctimas y responsables que cualquiera.
Por lo tánto, sólo quéda la heroicidad particular. Sólo basta con el quehacer de cada cual, séa correcto. Simplemente, el sentído común. El héroe mitológico, se enfrenta a la legión de demoniejos estúpidos del pensamientoúnico nefásto.
Como nos ensaña la historia…… éstos inbéciles tiempos…. también pasarán. ……………… Jorge.
Precísamente, el internet con una legislación muy básica, dejando cantidad de impunidad,y otorgando en «cualquiera que monte un chirinígüíto»…. donde el orden queda a merced de el administrador y amigüítos en torno a él…… puede ser un impagable lugar para que cualquier fórma de pensamiento único nefásto… arraigüe con gran fuerza, ya que quien no piensa como el grupo…. no es del grupo. Siendo para un suculénto caldo de cultívo para preparar una juventud integrísta, para una futura fórma de poder no minimamernte democrática.
Es por éllo que la estupidez y devilidad de occidente peligra cada vez más.
La democrácia está en peligro.
También, el pensamiento único nefásto se dá, cuando el hombre, no quiere ser hombre, si no que prefiere ser mono con sus congéneres en el árbol. Es por éllo, que se comerían literalmente a otro intruso que venga (para éllos ) ..: «vete a saber tú de dónde»
Es decir, etológicamente, éstos monos se vuelben antropófagos por creer defender su comunidad.
El gran porblema de nuestro tiempo es la fálta de valores.
Si no hay valores… hay perjuícios.