¿Cerebro flexible o Día de la marmota?
Muy interesante la entrevista que le hacen a Dan Coyle, periodista y escritor que ha recorrido el mundo en busca del talento, en el que nos cuenta aspectos del funcionamiento de nuestro cerebro que nos puede llevar a entender mejor cómo funcionamos y cómo podemos «mejorar».
¿La excelencia es un hábito?
Eso dijo Aristóteles: «Somos lo que hacemos repetidamente». La excelencia es un hábito que podemos cultivar a través de una serie de mecanismos y circuitos neuronales.
Ha creado usted el club de fans de la mielina.
Esa sustancia que rodea el núcleo de las neuronas es como la banda ancha de nuestro cerebro, pero en este caso no hay ningún técnico que nos la instale; para establecerla y que nuestro cerebro funcione a mayor velocidad, fuerza y precisión, necesitamos práctica y repetición.
[…]
¿Hay que volver a los oficios para superar el fracaso escolar?
La práctica intensa realizada con energía, pasión y compromiso; con motivación, junto con la admiración por los maestros y la integración de los errores como parte del aprendizaje, son las claves que he visto repetirse a lo largo de mi investigación en los variopintos semilleros de talentos.
No es la primera vez que hablamos de esto: la práctica es lo que nos conduce a la excelencia y a lo que muchas veces llamamos genialidad. Como explica Coyle, cuando repetimos algo un suficiente número de veces, nuestro cerebro crea un circuito que nos permite ejecutarlo con mayor rapidez, habilidad e incluso facilidad. Si un niño practica el violín cada día, en un período de tiempo será capaz de ejecutar piezas muy difíciles con una «impresión de facilidad» pasmosa para el espectador. Ha creado circuitos cerebrales que lo posibilitan, incluso se ha modificado su «estructura cerebral» con la práctica. La mielina o sustancia blanca, es como «el conductor» que recubre esos circuitos y facilita la transmisión neuronal.
Lo mismo nos sucede a nosotros cuando realizamos cualquier tarea de manera repetida. En el polo positivo, estaría lo que Coyle explica en relación al talento. Pero en el polo negativo estaría la «mielinización» de los circuitos. Es decir, aquellos circuitos que más usamos se vuelven más sólidos, pero también más «rígidos». Por eso en PNL hablamos mucho de ampliar el mapa mental, de dejar entrar en nuestros circuitos, cosas nuevas. Cuando aprendes algo nuevo, cuando lees sobre un tema que desconoces, cuando practicas una actividad física por primera vez , un deporte nuevo, resuelves un problema, o haces cualquier cosa que sea nueva para ti, generalmente necesitas activar nuevos circuitos. Y eso contribuye a mantener la plasticidad del cerebro. Un circuito mielinizado te da mucha habilidad e incluso talento en una área concreta, pero un cerebro «mielinizado» por la rutina y la repetición, simplemente es rígido. Y hay muchas ocasiones en que necesitarás un cerebro «flexible»!!O puedes acabar teniendo una vida que sea como Atrapado en el tiempo: el día de la marmota!!
¿Reconoces en ti mismo circuitos cerebrales estables (ej. conducir, montar en bicicleta, etc..)? ¿Haces algo para mantener la flexibilidad cerebral?
Mertxe Pasamontes
Comments
En estos momentos estoy leyendo un libro sobre Neurobics, o ejercicios para establecer y fortalecer las rutas neuronales en el cerebro. Tiene una buena cantidad de ejercicios para todo tipo de situaciones que estoy empezando a practicar 🙂
Se titula «Keep your brain alive», y está escrito por los científicos que desarrollaron la teoría: Larry Katz y Manning Rubin.
Lo compré en San Diego, California, hace un par de meses, así que lo tengo en inglés. Pero en el sitio web del libro (http://www.neurobics.com/) dicen lo tienen también en español a través de RBA (http://www.rba.es/libros).
La experiencia es la madre de la ciencia.
🙂
Felicitarle por el excelente post. Sería interesante saber si la calidad de nuestra alimentación influye en tener una mielina de mejor calidad, cuya función sea más eficiente y si de alguna manera la solidificación o regidez no sea tan fuerte, a fin de que evitemos la rutina, la comodidad y el conformismo, cada vez hay mas cosas nuevas y necesitamos asmilarlas con la misma velocidad en que vienen. Un saludo desde Huamachuco-Perú
Leyendo el post creo que ando mas metida en día de marmota que haciendo funcionar mi cerebro como debiera para activar nuevos circuitos,ya se que nunca es tarde pero es tan cómodo hacer las cosas rápidas por ya las tengo aprendidas y memorizadas.
Pero bueno intentare poner en marcha algún circuito nuevo
creo que merece el esfuerzo.
Gracias por darnos nuevas ideas y haciendo que seamos mas motivados