Cómo conectar con los demás

Titulo este post en forma interrogativa, ya que como seres sociales que somos, que vivimos y trabajamos en sociedad, si algo no podemos (ni debemos) evitar es relacionarnos con otras personas. Lo hacemos de manera cotidiana, tanto en nuestra vida personal como en la laboral. De nosotros depende en gran medida, que esas experiencias relacionales sean en muchos casos plenas y satisfactorias o como decía Sartre que lleguemos a pensar que “el infierno son los otros“. O tal vez incluso que nos encontremos en situaciones en que nos sintamos incomunicadamente comunicados.
Porque además yo no estoy hablando de un mero relacionarnos, que es algo que más o menos todos podemos hacer sino de una verdadera conexión con los demás, incluso más: de resonar con los demás. Resonar con alguien es vibrar en la misma frecuencia, conectar con lo que hay, con el mundo del otro y permitir que se exprese.
En PNL solemos hablar de entrar en rapport para definir ese estado de profunda conexión con la otra persona, ese dejar que todo el ser del otro se manifieste y encuentre lugar en ese espacio relacional que le proporcionamos. Sería un estado muy parecido al de la empatía, pero con la diferencia de que nosotros estamos “en sus zapatos” pero a la vez en los nuestros.
Los seres humanos como ya hemos comentado en otras ocasiones estamos preparados para conectar, venimos equipados con las neuronas espejo y eso nos facilita enormemente no sólo entender sino también poder experimentar lo que siente otra persona. Como dice el budista Jack Kornfield: Las cosas más importantes de nuestra vida no son extraordinarias o grandiosas. Son los momentos en que nos sentimos tocados el uno por el otro.
¿Qué hacer en esas ocasiones en que nos sea difícil o que esa conexión no fluya?
– Lo primero es tener un interés genuino en la otra persona. Si ese interés no se da, puedes lograr relacionarte pero no se establecerá una conexión profunda.
– Practicar la escucha activa. Cuando estás escuchando, tienes que hacerlo de verdad, con atención plena. Si estás pensando en otra cosa, se notará.
– Mirada y postura que faciliten el contacto. Cuando estás realmente a gusto con alguien, las miradas se entrelazan suavemente y nuestros movimientos adquieren una especie de danza conjunta.
– No interrumpir ni atropellar con nuestro “mapa”. Dejar espacio a la otra persona para sus opiniones y maneras de ver el mundo.
– No tener miedo a conectar, ser natural y auténtico. Muchas veces no conectamos porque estamos demasiado pendientes de nosotros mismos, excesivamente preocupados de cómo estamos quedando en lugar de tener la atención fuera, en la otra persona.
– Comunicarnos de un modo respetuoso. Como dijo George Bernard Shaw: Bajo la clave adecuada, uno puede decir cualquier cosa; bajo la clave equivocada, nada vale. Acertar con la clave es lo esencial.
¿Cómo crees que conectas con los demás? ¿resuenas con ellos o lo haces de manera superficial?
Si quieres escuchar el post en formato podcast clicka en el reproductor:
Comments
Me ha gustado mucho el articulo.
Una pregunta: ¿Has escrito un articulo sobre lo contrario? Es decir controlar el exceso de empatia. Cuando eso nos produce daño.
Pues no, no he escrito sobre lo contrario, es una buena idea….
Pues por favor… cuando puedas… Para mi es un problema.
Muy completo Mertxe, gracias y me uno a la propuesta de jofegaber, sería interesante tocar el punto opuesto para así cubrir ambos lados de comportamiento. Buen día. mc
Me encanta lo fácil que suena todo cuando tú lo cuentas. Qué pena que no haya mucha más gente que se pare a pensarlo. Otro gallo nos cantaría.
P. D. Si no te devuelven pronto el Mac voy a recoger firmas para que empapelen a los de Apple. Adicto a tus podcasts.
P. D. bis. Qué lástima que esté tan lejos, porque ese viejo Pentium IV funcionaría estupendamente con ubuntu, hasta el punto de no echar de menos tu Mac. Que algún linuxero de BCN te asista en la instalación, please…
Muy interesante Mertxe
Creo que a veces la conexión se produce de forma totalmente involuntaria y del mismo modo que la atracción, sentimos que conectamos emocionalmente con la otra persona de una forma natural
Que maravilla de blog, que placer leerte cada día. Son temas esenciales y que la mayoría de la gente ni se plantea. Lo haces tan claro y sencillo, eres muy buena en esto
Felicidades!!!
Me uno a la petición del post del exceso de empatía
Feliz día para todos!
Pues si Javier, es una lástima que estés tan lejos…
Felicidades por el post y por el blog en general.
Te sigo desde hace poco y coincido con otros comentarios en que es una delicia leerte y “conectar” contigo.
Espero seguir leyendo posts tan interesantes como éstos.
Me encanta Mertxe los temas que abordas. Tan a contrapelo de lo que abunda en este mundo tan light y barato. Es genial la experiencia de conectar. Y lo más loco es que también se puede conectar, me parece, en el mundo online. Cuanta gente que quizás tenga dificultades en el online por donde está geograficamente, sus circunstancias o lo que sea puede enriquecerse con el intercambio online, no? Lo único que se echa de menos en el online son los abrazos, el tocarse que acompaña el conectar. Y no me refiero a un tocarse sexual. Un tocarse, como dices tu con la mirada, con las manos etc. Conexión de energías, espíritus, inconscientes o como se llame.
Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicarla a nadie, no la querría.
SÉNECA, Lucio Anneo
Hay pocos animales más temibles que un hombre comunicativo que no tiene nada que comunicar.
BOVÉE, Christian N.
Hola Mertxe,
Tus recomendaciones son muy buenas y a la vez muy dificiles de aplicar. No nos han educado para ello, más bien lo han hecho para todo lo contrario. Nos han educado para que vivamos de forma superficial. Cautivados por busqueda de signos externos adoptamos poses y creamos imagenes propias muy desenfocadas. Sobre esta base las relaciones que desarrollamos son tambien muy superficiales.
No tenemos más remedio que desaprender y volver a aprender y para ello tus post son un gran estimulo.
Mertxe, ante todo felicitarte por la claridad con la que expones todos los temas. Llevo un tiempecillo siguiéndote y me he convertido en una asidua.
Completamente de acuerdo con Jofegaber en el tratamiento de cómo controlar la empatía. No tengo ni idea de psicología pero ¿sería eso un exceso de resonancia emocional?