Soltar lastre para volar….

Soltar lastre es una expresión bien conocida y usada en nuestro idioma. Viene del mundo de la náutica y todos hemos oído en alguna película la frase: soltemos lastre que nos hundimos… También es conocida por su uso como metáfora de soltar cargas o problemas de diferente índole, de manera que podamos seguir avanzando. Y ya hablé hace un tiempo del problema que supone aferrarse al pasado, pero hoy me gustaría abordarlo desde otro punto de vista.
Cuando toqué el tema de Vivir en el engaño y de lo profundo que ha de ser el cambio para que de verdad se produzca, ya comenté que construimos el presente en gran medida basándonos en el pasado. Así funciona nuestro cerebro y es lógico que lo hagamos de ese modo, ya que necesitamos construir nuestro conocimiento del mundo en base a algo concreto. El problema es que no todas las experiencias de nuestro pasado nos han marcado del mismo modo y por tanto ese pasado es parcial, no abarca la totalidad (normal también si lo recordáramos todo nos volveríamos locos…). Y además está condicionado por nuestras creencias más arraigadas (y por ende, más inconscientes) Y ahí ya se complica un poco la cosa…
Para resumirlo, nuestra construcción del presente y de nosotros mismos viene dada por la selección que hemos hecho de experiencias y conocimientos de nuestro pasado y por nuestras creencias más profundas, casi todo ello realizado de un modo inconsciente (nuestra racionalidad ya he explicado muchas veces que da bastante risa….). Hemos aceptado además nuestra propia versión de los hechos pasados (sumada a la que las personas de nuestro alrededor nos han contado con sus propias distorsiones), sin demasiados cuestionamientos al respecto.
Y con todo esto no quiero asustar a nadie ni dar la impresión que somos una especie de «mentira» o invento que se cree pensante pero no se entera en realidad de nada. Sólo pretendo poner de relevancia que las cosas que te pasaron tal vez no sean tal cual las recuerdas y las sientes ahora y que por tanto, algunas de las cosas que te hacen sufrir, es posible que ya no las necesites. Aprovecha la experiencia y el aprendizaje, pero suelta el resto. Quédate abierto a la duda en algunas cuestiones. No es necesario que renuncies a tus creencias más arraigadas de un día para otro, pero es posible que puedas abrir la posibilidad de que las cosas no sean como tu te creías, que puedas poner coto al enemigo interno. Y que tal vez, desconfiar de todo el mundo no hace falta, pues muchas personas son de fiar. O que es posible que no todos los hombres sean iguales. O que a a veces no es necesario ser fuerte y es mejor abrir tu corazón y dejarte llevar. O que pedir ayuda no te descalifica. O que ser el más rápido no te hace mejor. O que tal vez, cuando de verdad seas tu mismo, es cuando más te querrán los demás. O cualquier cosa que quieras añadir a esta pequeña lista.
Como dijo André Guide:
La creencia que se convierte en verdad para mí es aquella que me permite hacer un mejor uso de mi fuerza, el mejor medio para poner en acción mis virtudes.
Porqué lo que sí que sé con total certeza, es que sólo soltando lastre podrás volar. No es fácil, tememos estar abandonando ideas y creencias que nos han acompañado durante mucho tiempo. Pero es que son esas mismas creencias, es ese miedo, el que nos mantiene pegados al suelo. Y cuando empiezas a atreverte a revisar tu pasado y darle otra lectura, a soltar esas creencias que te limitan, a dejar de aferrarnos, lo único que puedes lamentar es el tiempo que perdiste antes de hacerlo. Y tal vez haga falta dar un paso de fe, pero como dijo Frida Khalo: Pies para que os quiero si tengo alas para volar.
Suelta el lastre y vuela….
¿Te atreves a soltar lastre? ¿Qué es lo peor que podría pasar?
Si quieres escuchar el post en formato podcast aquí lo tienes:
Mertxe Pasamontes
Comments
Hola Mertxe,
Profundo y estupendo post, te felicito. Quisiera añadir mi granito de arena, recordando el mito empresarial, creencia, idea o pensamiento acerca de lo que es fracasar cuando se trata de emprender un negocio nuevo o proyecto en el sí de una organización ya existente.
Es un problema, sobretodo para países como España que trabajamos y vivimos con unos modelos obsoletos, y lo peor cuando pensamos que al ser la mejor manera de afrontar una crisis, los cambios, no tratamos de mirar la »realidad» desde otra perspectiva.
Perder no es fracasar, fracasar es no haberlo intentado. En países de América se entiende que un emprendedor que no ha tenido el éxito esperado con una empresa no es un fracasado, sino más bien lo que es: un emprendedor. En España, miedo da poner el currículum que iniciaste algo que no funcionó, sencillamente porque te califican de fracasado.
Convivir con el riesgo y la incertidumbre es algo que todo emprendedor debe aceptar y aprender a hacerlo. Cuando el miedo al cambio nos paraliza y optamos por continuar nuestros caminos en base a ciertas creencias, las cuales quizás si nos sirvieron el pasado pero que en el presente ya no, estamos evitanto »reiniciar nuestro sistema» y tiramos a la basura mejores soluciones.
Un abrazo,
Jordi Valls
@jordimkt
Buenísimo el post, Mertxe. No sé como haces para ser tan prolífica y profunda a la vez…
Soltar lastre es una experiencia liberadora, pero no creo que se fácil. Estaría bueno que nos dieses pistas de por dónde pueden ir los tiros.
Yo no sé si podría decir que he logrado liberarme de esas historias del pasado que te condicionan y te joden la vida, pero si he tenido el privilegio de ver como mi madre pudo hacer ese proceso poco antes de morir. A ella la certeza del fin le dio una lucidez increíble y tuve la suerte de ver su transformación. Cambió. Se liberó de aquello que la dañaba y que le hacía ser dura en muchas ocasiones e infeliz y adquirió una paz y una alegría inaudita, sobre todo teniendo en cuenta que se moría. En sus propias palabras «había dejado ir toda la mierda de su pasado y se sentía feliz como no recordaba haberlo estado nunca, salvo en su niñez» Ojalá que todos pudiéramos hacer ese proceso antes.
Besos
Que bella experiencia la que cuentas sobre tu madre. Da pistas muy valiosas sobre el tema, el desprenderse de todo y simplemente ser…..
Buenas tardes Mertxe,
Voy siguiendo tu blog pero es primera vez que comento aquí. Me ha gustado el post y también los comentarios.
El tema tiene mucho de sí, ya que aplica en todas las esferas de la vida, en dónde a veces vamos arrastrando al presente los problemas de las malas experiencias del pasado, sean en el ámbito familiar, de pareja, laboral, financiero, salud, etc.
Coincido contigo, hay que abandonar los condicionamientos y abrirse a las dudas y a las preguntas. Las personas debemos enfocarnos más en simplemente «ser», que es lo único que queda, siendo el «tener» algo pasajero.
¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?
QUINO, Joaquín Salvador Lavado
Nunca mejor usada una palabra soltar el lastre, quizá haya alguna persona cuando lo lea solo piense en un barco y es tan normal ir por vida soltándolo quizás no todo como sería lo ideal pero si vas vaciando muchas cosas tal como vamos cumpliendo años.
Haces mención que recuerdos nunca son tal como sucedieron es lógico cada persona es única
y cuando recuerda cosas pasadas las adapta a su memoria eso no quiere decir que sean muy diferentes pero si algo distorsionadas para el que la oye por primera vez, desde mi edad solo
puedo decir ánimos vaciar las bolsas que estaréis mucho mejor y más ligeros y felices
Desde hace unos cuantos dias voy leyendo las entradas y post de este blog y realmente me parecen una joya. Ahora soy un incondicional.
Ahora bien, sobre esta cuestion que planteas «soltar lastre». El pasado es lo que va moldeando a las personas igual que el agua moldea las rocas de los acantilados. Deshacerse de todo lo ocurrido, de todo lo vivido y de todo lo pensado es una tarea ingente; casi imposible. Yo solo deseo poder hacerlo alguna vez y de verdad, claro.
Igual que el medico le dice al fumador empedernido «tiene usted que dejar de fumar» y el otro le contesta ¿como?
No se trata de soltar todo lo vivido sino de resituarlo en el lugar que le corresponde. Hay cosas que forman parte del pasado y remeorarlas de manera continuada en el presente no nos ayuda en nada. va más ene se sentido…
más bello post que ! Trasciende todo lo que siempre he querido decir. Grandes palabras.