Vivir en el engaño
¿Vives en el engaño?
Si os pregunto si vivís en el engaño diréis que no. Es posible que mucha gente ni entre a leer sobre este tema, ni haya búsquedas en Google, porqué está absolutamente convencida de que no vive en el engaño. Tienen el convencimiento de que son personas racionales, críticas y pensantes y que su marco mental es amplio o incluso que ni tan siquiera lo tienen. Creen vivir en la verdad. Tienen certezas sobre el mundo.
El «cerebro» te engaña
Es curioso constatar que hasta la neurociencia, es decir, que incluso desde la ciencia, se nos advierte de que nuestro cerebro nos engaña. Constantemente y sin que apenas nos demos cuenta de ello. De todas las maneras imaginables. Voy a citar algunos ejemplos de loq ue nuestra mente hace en nosotros:
- Rellena los huecos de nuestra memoria con lo que le parece mejor, para hacer así de nuestro pasado un discurso coherente para nosotros mismos. Reelabora el pasado, cada vez que accedemos a él, para acomodarlo a lo que somos en el presente (soy economista porque ya de niño me gustaba la economía) .
- Nos dota de unos mecanismos para que selectivamente sólo veamos aquello que confirma nuestras creencias, pudiendo así permanecer en ellas (… si todos opinan igual que yo, debo tener razón!) .
- Y si eso falla, si la realidad se presenta como demasiado obvia, siempre nos queda recurrir a la disonancia cognitiva. La disonancia cognitiva aparece cuando la realidad nos e ajusta a nuestras creencias. Y es muy incómoda esa disonancia para nuestra mente y nuestro concepto del yo. De ese modo cambiamos de opinión sin casi ni darnos cuenta pero lo justificamos de algún modo. Y así podemos acabar pensando que en realidad no hemos cambiado de opinión, que en el fondo siempre habíamos pensado así (siempre quise casarme de blanco y por la Iglesia, lo otro era rebeldía adolescente) .
- Nuestro cerebro decide en clave emocional pero se las arregla para hacernos creer que era una decisión racional. Ejemplo: Era imprescindible comprar el coche nuevo y más caro porque es más seguro. Y no porque en realidad te ha gustado, te apetecía,era bonito, etc…
El cerebro es rutinario
No os quiero aburrir con más ejemplos ni citar todos los autores y experimentos en los que se basan estas afirmaciones. Más que un post sería una tesis doctoral y no se trata de eso. También quiero advertir que la mayor parte de ese comportamiento cerebral tiene como fin protegernos y buscar nuestra supervivencia. Y un cierto grado de bienestar y comodidad para nosotros. El cerebro es rutinario y en su énfasis por no gastar demasiada energía prefiere los patrones conocidos que lo nuevo y por conocer. El problema es que el precio a pagar por esa comodidad es la repetición y el inmovilismo. Porque aparte del funcionamiento cerebral, hemos recibido una educación que nos constriñe y nos marca un guión a seguir. La mayoría no hemos sido educados para ser quién realmente somos sino para encajar en la sociedad, en el sistema. Para ser lo que se espera de nosotros. Y el precio a pagar es borrar en gran parte el verdadero Yo, la esencia que nos mueve y nos motiva.
Por eso, me da un poco de risa hablar de la zona de confort, aunque yo misma lo utilice a veces por usar un lugar común, un registro que la mayoría de personas puedan entender. Porque la mayoría de las veces, salir de la zona de confort, es moverse un poco más allá del mismo mapa mental, pero sin cambiar de hecho nada. Es hacer más de lo mismo pero bajo la apariencia de algo diferente. Ejemplo: Tenía miedo a la altura y he conseguido saltar en paracaídas! Lo he superado, ya no tengo miedo! Sí, estupendo. ya no tienes miedo a la altura. Y al lunes siguiente vuelves a tu gris puesto de trabajo, que no te gusta, que te consume por dentro, pero eso sí, ya puedes saltar en paracaídas…..
El verdadero cambio
Porque el verdadero cambio duele. Hay que hackear el sistema, formatear e instalar un nuevo sistema operativo. Un nuevo sistema que te permita de verdad cambiar el marco, porque sólo así saldrás de ese confort, podrás mirarlo desde fuera. Pero eso duele. Eso da miedo. ¿Y si en el formateo lo pierdo todo? ¿Y si me pierdo a mí mismo? Lo paradójico, es que sólo perdiéndote a ti mismo, puedes de verdad encontrarte.
A algunos, los más osados, les gustaría saber cómo hacerlo. No hay recetas mágicas, es un camino que cada uno debe de hacer a su modo. Casi siempre se necesita ayuda, porque nuestro Yo racional se resiste al cambio mucho más de lo que podemos imaginar. Pero ese, sólo ese, es el verdadero Viaje del Héroe. Y quién de verdad quiera hacerlo, encontrará ese cómo. Y es es uno de los principales motivos para hacer terapia. Lograr ese cambio. Porque la terapia es en realidad uno de los mayores actos de valentía que puede hacerse.
Y ahora sí ¿Vives en el engaño?
Si quieres escuchar el post en formato podcast aquí lo tienes:
Mertxe Pasamontes
Comments
Me da que soy demasiado rutinario y confortable…
Y a mi que me da lo contrario…;)
Hola Mertxe,
te sigo desde hace algún tiempo pues tus post la verdad que me sirven bastante para estar un poquito más cerca de mi propia esencia, para ser yo.
debido a un problema de ansiedad en el que somatizaba decidí acudir a terapia para que «mi confidente» como la suelo llamar, me ayudase en este camino.
y la verdad que el camino como tu bien dices en el posts aunque es bastante doloroso, merece la pena recorrerlo, porque vas uniendo puntos que antes no encontrabas, tenia determinadas conductas que ni yo misma entendía y ahora encuentro el «porque».
también a raíz de esto decidí crearme un espacio en el que poder plasmar mis emociones porque a través de la escritura saco lo que realmente llevo por dentro.
un abrazo Mertxe
Qué verdades como puños, Mertxe…
Nos horroriza el cambio, tenemos miedo de perder lo poco que hemos conseguido. Estamos acostumbrados a vivir de una manera, con la que pasan los días y ni para delante ni para atrás, pero es cómoda, ahoga pero no aprieta…
Nos hacemos las preguntas incorrectas. Cambiamos de sistema operativo, pero ¿y si después no arranca? En lugar de otras como ¿qué tengo que perder?¿qué es lo peor que nos puede pasar?
Nuestro cerebro quiere vivir tranquilo, no quiere sobresaltos ni subidas en el consumo. Tenemos que acostumbrarnos a hackearlo un poco para subir su metabolismo y que funcione a más revoluciones de vez en cuando.
Gran post!
Sobretodo el conocido refrán «Más vale malo conocido…» que acaba con cualquier deseo de cambio y te condiciona a vivir pensando en lo que puedes perder y no en lo que puedes ganar.
Saludos Mertxe!!
Predicando con el ejemplo. Eres grande, Mertxe. Qué buen post. Un beso
Qué gran verdad. Los cambios dan miedo. Salir de la rutina a la que estamos acostumbrados da miedo. Y hacer algo diferente para tratar de cambiar las cosas no sólo puede dar miedo, sino que además te sales de la línea que normalmente la sociedad o tu entorno te han marcado y enseñado a seguir desde siempre.
Un claro ejemplo lo vemos cada día en todas las empresas (la que pueda que se salve). Los empleados se quejan de sus jefes, del funcionamiento de la organización, del exceso de trabajo…, pero ahí se quedan, acomodados en su cubículo y aceptando todo lo que ello conlleva, porque parece que eso es lo que hay que hacer.
Tal vez haya que hablar menos y actuar más.
Muy bien lo que han dicho de: que funcione a más revoluciones de vez en cuando.
Muy bueno el post 🙂
Saludos
Hola Mertxe me ha gustado mucho tu post, me quedo con la úlitma parte…da miedo el cambio y hay que hacer un cambio, reset, instalar un nuevo sistema y además duele.
Gracias por tus palabras y sobre todo que no perdamos el ánimo de cambiar para cambiar el mundo.
Feliz día!!
Mario Alonso Puig viene a decir en su libro «Reinventarse -Tu segunda oportunidad» (ediciones plataforma) que «reinventrase no es convertirse en alguien distinto a quien se es, sino sacar a flote nuestro verdadero ser.En este nuevo espacio de posibilidades aflora la creatividad… la energía que nos trasforma» /// Formatear el disco no sirve si lo recargas con lo mismo. Eso sería autoengañarse para pensar que hacemos algo … y justificar el fracaso.
Es mejor llenar el disco con nuevas experiencias aunque no salgas de la rutina diaria. «Hay que ver la vieja tierra con ojos nuevos» dijo Marcel Proust.
El mapa mental se llenara de detalles nuevos, sus límites seran más y más ampliables y para nada te estaras engañando.
¿O no es así, Mertxe?
Saludos
Te quedó redondo y poético. Un placer leerte en medio de tanta mierda que abunda.
Besos
Hola Mertxe: complicado el tema. Yo creo que en el fondo hay una naturaleza – instinto, emocion, cortex – y un proceso dinámico, social e individual a pesar de lo que parece.
Es difícil dejar de pensar en el día a día, en lo básico; es lo que nos ata y esclaviza por exceso o por defecto; en el supermercado no aceptan cuentos… sólo dinero, como bien sabemos.
Es como una fuerza de gravedad que quien puede superar más allá del cortex – en la conciencia – lo único que le queda es volar, pero la verdad, no es para cualquiera, es un proceso selectivo como cualquier otro, que no podemos apreciar en nuestra escala de tiempo, pero lo que vivimos y vemos lo confirma.
Cada vez que alguien puede levantar vuelo levanta consigo la humanidad, por eso no hay que ver abajo, a ver quién va detrás; entre más mires el piso, menos te levantas.
Y una vez flotas, bueno… puedes irradiar tus dones porque ellos mismos se encargarán de esparcirse; eso es lo que nos diferencia en realidad de la “especie”, de las demás especies…
Hola Mertxe.
Llegué hasta tu blog mediante un feed de El canasto
Rápidamente me suscribí a tu podcast.
Esta mañana he escuchado todos los podcast de un tirón, en el coche, caminito del trabajo.
Me ha encantado tu estilo directo y sincero. El registro de audio siempre comunica más matices, llega más.
Gracias por tu esfuerzo.
Un saludo
Hola Alfons
¿De un tirón? Menudo empacho….XDD…me alegro que te hayan gustado.
Es complicado responder a vuestro comentarios porque la diferencia entre Yo esencial y Yo personalidad es muy sutil, muchas veces los límites se confunden, creemos estar en uno y estamos en el otro. Reinventarse está bien y ver todo con nuevos ojos. Pero la principal pregunta continua siendo quién soy de verdad…
Y desde luego, como ya advertí en el post, no es un camino para todo el mundo, muchas personas ni tan siquiera lo desean….
Hola Mertxe:
El ojo que ves, no es
ojo por que tu lo ves
es ojo, por que te ve
Así describe Machado la percepción, y creo que para conocer mi esencia
debo recurrir a otra fuente de percepción diferente a la que uso cotidianamente, creo que el autoanalisis y la meditación son medios para reenfocarme con ese OJO que si me vea.
Me encantan tus Post’s por que me hacen reflexionar
Saludos
Gracias por este genial post Mertxe, me ha llegado al alma. Besos.
Excelente artículo, necesario para pararse un momento a pensar y reflexionar sobre uno mismo.
Yo he estado meses atrás en el filo de la navaja: hackear, resetear todo para ser una nueva persona, con el dolor que eso me causaría, o encauzar mi vida tal y como es y como pienso que será, de la forma más satisfactoria posible.
Opté por la segunda opción ,acomodarme en mi vida aunque intentando luchar y adaptarme para que sea lo más satisfactoria posible.
La tendencias del cerebro son demasiado fuertes: esperanza, miedo, amor, viviremos «engañados» queramos o no queramos, así que hay que asumirlo cuanto antes y adaptarse al medio.
Me ha gustado mucho el post.
Me viene una pregunta, el abandonar mi zona de comodidad, me abre a nuevas experiencias, estas provocan incomodidad en un principio, que a veces me hacen dudar si realmente es por encontrarme en la incertidumbre de un espacio inexplorado, o el sentir que lo que estoy experimentando, no tiene nada que ver con mis principios.
Curioso, a la vez que voy escribiendo practicamente me voy respondiendo. Quizas la unica forma sea forzar la maquina, no echarse atras a primeras de cambio, seguir en ese territorio sin explorar, ver lo que me puede enseñar, lo que puedo dar. Por eso estoy de acuerdo contigo en el ejemplo de saltar en Paracaidas, Ha podido saltar en Paracaidas, ¿lo haria otra vez ? no estoy tan seguro.
muchas veces puede mas el hecho de » Ya he pagado por esta experiencia, por tanto hay que tirarse en paracaidas, aunque me lo haga todo encima.»
Erlik Khan.
La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo. Engañar a los demás es un defecto relativamente vano.
Enviar frase
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.
Me ha encantado el artículo, el tema del cambio y la resistencia racional a él es algo que nos ha afectado y nos afecta a todos casi sin excepción.
Personalmente yo también estoy acudiendo a terapia por un tema de ansiedad, como se posteó más arriba, y aunque mi terapeuta está poco a poco trabajando conmigo, yo sé en el fondo (y quizá él también lo sepa aunque no me lo haya dicho) que en realidad toda mi problemática surge por la resistencia al cambio, es algo que a cierta gente nos resulta un poco complicado llevar a cabo, no sé, me refiero al dejarse llevar.
A veces parece como si fueras a perderte, y es bonito sentir las transiciones del cambio, cuando ves que estás cambiando, o que has cambiado, pero muchas veces nos aferramos a la zona de confort.
Supongo que la seguridad que nos transmiten de pequeños es importantísima para aceptar lo nuevo como «vital y necesario» y no como «ése extraño que viene a robarnos nuestra idílica identidad».
En fin, precioso artículo el de hoy,
Saludos, y a comer!!! xd
por mi experiencia personal los cambios son duros, extresantes a veces cuando se juntan con la rutina diaria y no te dejan ser tu mismo.
Actualmente estoy cambiando de ser una persona racional, conservadora y analitica. A ser impulsivo, arriesgado y decidido. Y eso asusta porque te han enseñado a nadar y guardar la ropa,pero tambien me gusta porque acepto el reto y quiero superarme.
Un saludo.
Hola Mertxe, bello post. Creo que desde que somos educados en una intelectualidad enciclopédica y memorista, una emocionalidad anestesiada y una espiritualidad negada, cargas básicas que luego reafirmamos por elección propia (consciente o no, es otra cuestión), nos vamos cargando irremediablemente de insatisfacción personal y, si bien no planteamos superficialmente el tema del cambio, ocurre que entre el miedo que nos da intentarlo por una parte, y el no confiar en que seamos capaces de lograrlo por otra, nos llevan a quedarnos en el pozo insatisfactorio pero conocido. Parece ser que acumulando insatisfacción hasta alcanzar el grado de hartazgo que nos lleve al fin a decidirnos por el cambio, es como arribamos a este, pero dada nuestra trayectoria previa, lo hacemos bastante maltrechos, sin saber muy bien hacia dónde ir y tentados a renunciar al primer traspié. Cuando así ocurre, ¿no nos engañamos creyendo que lo intentamos, cuando en realidad casi ni empezamos? Como dices, el cambio personal requiere un grado altísimo de compromiso personal, paciencia y perseverancia, y paradójicamente ese equipaje parece que sólo llegamos a poseerlo a través de grandes dosis previas de experiencias insatisfactorias. Gracias por tu post y por tu atención ahora, Mertxe!
Se han dado cuenta por que personas con pocos recursos llegan a tener vidas «exitosas» u obtener cosas impensables con sus recursos?. Básicamente es por que no están dentro de la zona de confort los que los lleva a evolucionar, y tomando esta ultima palabra podemos analizar las teorias de Darwin de la Evolución, los seres VIVOS evolución no por que quisieron, usulamente el medio les cambia las condiciones de vida y sienten la necesidad de Cambiar.
Les confieso que en mi vida han habido varias circunstancias que me han hecho no estar en la zona de confort, y les cuento que he logrado cosas fenomenales, los invito a sentir NECESIDAD a repensarse todos los días.
Excelente el Blog…
Sí, vivo muchas veces en un engaño, pero lo bueno es que soy consciente de ello. A veces más, otras menos…pq no me interesa, claro, pero mientras lo sepa y sea consciente…voy esperando y posponiendo el momento de las decisiones, hasta encontrar las fuerzas necesarias…o creer que ya es el momento de saltar!!!! Pq hay decisiones que son verdaderos saltos heroicos en paracaídas.
Adoro leerte. Me ayudan a no dormirme y abandonarme, y a recordarme todas las herramientas que están en mi poder para hacer algo en mi vida, para cambiarla si es lo que quiero. Gracias!
Gracias a ti Yolanada por estar ahí, por querer despertar, por querer vivir…..te lo mereces!
Buenísimo el artículo. 😉 . 2 películas se me vienen a la mente a raíz de esto; The Matrix, y The Peaceful Warrior. «Liberar la mente y comprometerse con el ahora.» 🙂
Saludos.
Mucho gusto. Me llamo Manuel y soy colombiano. A mis 30 años he decidido mejorar mi vida, sobre todo la forma en que la afronto. Despues de leer diversa informacion en internet (la mayoria me ha servido mucho) es con su blog y sus podcast los que mas me han motivado a un real autoanalisis, por lo que le agradezco. La saludo por primera vez justo en este articulo por que es el que mas me ha dejado pensando y con una pesada incomodidad, seguramente por como usted dice «Porque el verdadero cambio duele». Me es extraño sentirme motivado con la voz de alguien que no conozco, aun asi quiero en verdad agradecerle por lo que hace. Estare atento a su blog. Saludos.
Muchas gracias Manuel por tu comentario y espero que ese camino de autoconocimento que inicias te sea muy provechoso.
Siempre que LUCHO CONTRA UNA MENTIRA, irremediablemente lucho contra una retórica; porque la mentira es muy suya y tiene su rollo envolvente o confusión por el cual ha triunfado astutamente, no siendo nunca concisa, directa y clara, sino halagadora, demagógica, populista, encantadora de serpientes o muy cargada de demasiadas palabras para no decir ninguna verdad, solo parecerlo (¡éso es la retórica!).
Por eso, todos los días me dirijo a desenmascarar retóricas, muchas de ellas muy corporativistas (teniendo detrás guardias pretorianas y muchos poderes), a pararles sus pies, ¡aunque no mucho guste!
He ahí la gran retórica de que todos hicieron los deberes bien hechos en cuanto a su vida ¿Bien!, he ahí la gran pilla retórica.
José Repiso Moyano
http://delsentidocritico.blogspot.com/