mertxepasamontes.com
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Blog
  • Terapia y Coaching
  • Corporativo
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto
    Inicio Blog ¿Sabes equilibrar trabajo y descanso?

Psicología Y Coaching Coaching

26 Nov

¿Sabes equilibrar trabajo y descanso?

  • By mertxe
  • In Coaching, PNL, Psicocoaching, PsicoCoaching Empresa, Psicología

Vivimos en una sociedad obsesionada con ser productivos, con hacer cosas, con aprovechar el tiempo. Es algo que se fomenta y que se valora en muchas empresas como una cualidad esencial e incluso se habla de que nuestro país, España, debería ser «más productivo» . Y en el caso de los emprendedores se presume de que pasan o han pasado temporadas de 24/7, como un rasgo notorio y loable que los caracteriza. Queda claro pues que se habla mucho de productividad pero la mayoría de las veces no se habla lo suficiente del descanso necesario para poder ser productivos, de equilibrar trabajo y descanso. Porque una persona absolutamente agotada no podrá ser productiva en modo alguno, cometerá errores y en según que trabajos, puede incluso suponer un riesgo. De ahí los horarios controlados de camioneros o pilotos, por citar sólo dos ejemplos. Y la excesiva presión puede llevarnos al estrés.  Y es que el descanso y el ocio son tan importantes como el trabajo o tiempo productivo. Y posiblemente, son mucho mejores. Ya lo decía Sócrates: Los ratos de ocio son la mejor de todas las adquisiciones.

Pero no podemos negar que tenemos que trabajar y por tanto hay que aprender a equilibrar el tiempo entre trabajo y descanso.  Para reflexionar sobre esto voy a basarme en la revisión de la literatura científica sobre el tema de la Importancia de recuperarse del trabajo realizada por V.Colombo y E. Cifre de la Universidad de Castellón. Porque hemos de tener en cuenta de que el trabajo produce un desgaste y en según que ocasiones puede llegar incluso al estrés. Por lo que es necesario e imprescindible tener períodos de recuperación de ese esfuerzo. Y esa recuperación debe darse tanto dentro como fuera del ámbito laboral. Veamos todos los escenarios y modos de recuperación que se han estudiado:

1.  En el lugar de trabajo. Una parte de esa recuperación se ha de dar en el lugar de trabajo, teniendo períodos de descanso durante la jornada laboral. Nadie puede rendir 8 horas seguidas a menos que sea Superman. Diversos estudios han demostrado además que los descansos en la jornada laboral, aumentan la productividad.

2. Fuera del trabajo. Es en dónde se producen la mayor parte de los descansos así que listaremos las diferentes opciones a continuación:.

– Lo primero es diferenciar el tiempo libre del tiempo de ocio. Parte del tiempo de fuera del trabajo se dedica a dormir, comer, higiene . Eso no es tiempo de ocio. El tiempo que queda después de trabajar y realizar todo el resto de actividades citadas, es el que consideraremos tiempo de ocio.

– Las actividades domésticas o de cuidado de niños se ha encontrado que tienen una recuperación diferente a la del trabajo, más ligera, si bien no pueden considerarse estrictamente tiempo de ocio.

– Si bien las vacacionesson uno de los grandes momentos de desconexión de la mayoría de las personas, no podemos dejar la recuperación sólo para el momento vacacional ya que es necesario recuperarse cada día. Aprovechemos las vacaciones para efectuar la gran desconexión , pero no nos olvidemos de desconectar un poco cada día. Todos.

– Las actividades pasivas, como ver la TV, relajarse en el sofá, etc… ayudan a recuperarse fisiológicamente de la jornada. Son por tanto una buena manera de descansar.

– Las actividades sociales, en las que compartimos tiempo con otras personas, ayudan en dos sentidos: ofrecen apoyo social y no demandan el mismo esfuerzo emocional que el horario laboral.

– Las actividades físicas, en la mayoría de casos, requieren de un esfuerzo pero distinto al realizado en el trabajo. Se ha visto que mejoran la salud física y psíquica.

– También se han mostrado como buenas para la recuperación física y mental actividades que requieren de un esfuerzo mental pero diferente del utilizado en el trabajo:  jugar a videojuegos o actividades de aprendizaje (cursos, idiomas, etc).

– Y obviamente, cualquier actividad que induzca a la persona a sentirse relajada, sea por medio de técnicas de relajación y meditación, yoga, etc o por ser una actividad, como puede ser dar un paseo, que a la persona le relaje.

Como podeis ver, los métodos para recuperarse y desconectar del quehacer diario son numerosos, variados y con una buena efectividad la mayoría de ellos. Mi consejo sería utilizar varios, obviamente no es necesario que sean en el mismo día. Pero lo verdaderamente importante es darle a desconectar de lo laboral la importancia que se merece. En nuestro mundo hiperconectado, es fácil llevarse trabajo a casa, en el móvil o con Internet y alargar terriblemente la jornada laboral. Y eso acaba siendo estresante. Claro que si trabajas en algo que te apasiona, no tendrás tanta necesidad de desconectar como si tienes un trabajo menos agradecido, pero el cansancio físico y la saturación mental se producen en todos los casos. Por eso te recuerdo la frase de Sócrates que puse al principio: Los ratos de ocio son la mejor de todas las adquisiciones. Desconecta. Disfruta. Vive.

¿Sabes realmente equilibrar trabajo y ocio? 

Escuchar podcast:

Mertxe Pasamontes

PD: Si quieres, puedes comprar mi nuevo Ebook, Rompe tus cadenas mentales. Y atrévete a cambiar.

Tags:CoachingPsicocoachingPsicoCoaching EmpresaPsicologíapsicólogos barcelonaVivir y trabajar
  • Share:
mertxe
Gracias a mi amplia experiencia, de más de 25 años, como Psicóloga y Coach tengo varias áreas de especialización en las que me encanta trabajar y en las que he podido ayudar a muchísimas personas: - Ayudo a las personas a que consigan sus objetivos, se conozcan a sí mismas y vivan la vida que desean. - En el ámbito de la salud y el bienestar ayudo a Dejar de Fumar fácilmente y a Adelgazar sin esfuerzo. - Realizo tratamientos exitosos para superar la ansiedad y la depresión. ​ Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona) con reconocimiento de la especialidad clínica y acreditación Europea de Experta en psicoterapia (EuroPsy). Es decir, soy terapeuta. Licenciada en Humanidades (UOC). Con los años he completado la formación académica con un Posgrado en Trastornos mentales (Universidad de León) y la no académica siguiendo el proceso completo que me capacita como Trainer- máster en PNL y Master en PNL y Coaching (Institut Gestalt). Experta en la aplicación del Mindfulness a la terapia y el coaching.

You may also like

Felicidad: el verdadero camino

  • febrero 15, 2021
  • by mertxe
  • in Psicología
Uno de los problemas que tenemos en la búsqueda de la felicidad es que la confundimos con el...
Cómo ser optimista en la era post-covid
Cómo ser optimista en la era post-covid
febrero 1, 2021
Encontrar la paz interior – El cerebro espiritual
enero 15, 2021
Cuatro barreras para el cambio
Cuatro barreras para el cambio
noviembre 10, 2020

    Comments

  1. Robert
    noviembre 26, 2012

    Hola Mertxe,

    estoy completamente de acuerdo con todo lo que dices en el post. Precisamente uno de los puntos donde suelo iniciar el tratamiento con mis clientes (soy entrenador personal) es en la gestión del descanso.

    Sin embargo, respecto al tema de diferenciar trabajo de ocio, desde hace tiempo tengo algunas dudas: ¿qué pasa cuando tu trabajo es realmente con lo que más disfrutas, cuando es algo que te apasiona? ¿Cómo saber dónde está el límite? Porque creo que a muchos nos pasa (me incluyo, en alusión también a los emprendedores que mencionabas) que disfrutamos tanto de lo que hacemos que es fácil caer en el error de dedicarle demasiado tiempo, en especial cuando estamos «inspirados», dejando a un lado unos adecuados hábitos de descanso.

    Resumiendo, ¿trabajo y ocio pueden ser lo mismo? 🙂

    Saludos!!
    Robert publicado recientemente…Nuevo blog, nueva newsletter y nuevo ebook GRATISMy Profile

    Responder
    • Mertxe
      noviembre 26, 2012

      Hola Robert

      Pues yo diría que trabajo y ocio no debería ser lo mismo. Está bien que nuestro trabajo nos guste tanto que sea casi como no trabajar, pero aparte hay que descansar también de eso.

      Responder
  2. Laura Ribas
    noviembre 26, 2012

    Gracias por recordarnos de la importancia de tener Vida más allá del trabajo 🙂

    Uno de mis mayores objetivos es trabajar en mi máximo potencial, y qué gran sorpresa al darme cuenta que cuanto más dormía, más productiva y prolífera era.

    El dormir es mi secreto para mi empresa, pero también para estar de humor con mi pareja y ver la vida con alegría.

    Un abrazo

    Laura
    Laura Ribas publicado recientemente…¿Cómo Andas De Ventas? Cuatro Factores Que Pueden Estar Afectando Tu Volumen De IngresosMy Profile

    Responder
    • Mertxe
      noviembre 26, 2012

      Si Laura, hay que recordar la importancia del descanso.

      Responder
  3. David Gómez
    noviembre 26, 2012

    Hola Mertxe,

    Completamente de acuerdo. Trabajo en una empresa dedicada a la fabricación de maquinaria especial, afortunadamente con bastante carga de trabajo, y, según las temporadas, las jornadas son maratonianas y te das cuenta de que, cuantas más horas estás menos productivo eres, más errores cometes y, sobre todo, más tensión y roces se notan en la planta.

    Saludos
    David Gómez publicado recientemente…7 razones por las que no deberias desarrollar tu Marca PersonalMy Profile

    Responder
    • Mertxe
      noviembre 26, 2012

      Hola David

      Exactamente, las jornadas maratonianas sólo sirven para agotar…

      Responder
  4. Nick
    noviembre 27, 2012

    El hombre es un auriga que conduce un carro tirado por dos briosos caballos: el placer y el deber. el arte del auriga consiste en templar la fogosidad del corcel negro (placer) y acompasarlo con el blanco (deber) para correr sin perder el equilibrio.
    PLATÓN

    Responder
  5. Nick
    noviembre 27, 2012

    La vida no es aceptable a no ser que el cuerpo y el espíritu vivan en buena armonía, si no hay un equilibrio natural entre ellos y si no experimentan un respeto natural el uno por el otro.
    LAWRENCE, David Herbert

    Responder

Leave A Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badgeMostrar más artículos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

Últimos post

Felicidad: el verdadero camino
15Feb,2021
Cómo ser optimista en la era post-covid
Cómo ser optimista en la era post-covid
01Feb,2021
Encontrar la paz interior – El cerebro espiritual
15Ene,2021
Cómo afrontar el 2021: 9 pautas
03Ene,2021
Cuatro barreras para el cambio
Cuatro barreras para el cambio
10Nov,2020

Encuéntrame en RRSS

Copyright Mertxe Pasamontes 2019

  • Home
  • Sobre mi
  • Política de privacidad
  • Contacto