¿Vives para trabajar?

Uno de lo motivos por los que la gente «vive para trabajar» es para mantener un determinado nivel de vida. Obviamente hay otros motivos por los que se hace eso, desde el hecho de ser un workaholic hasta el no tener más remedio por estar en una situación realmente difícil. Pero a lo que me voy a referir aquí es a esas muchas personas que sí que tienen margen, porque aunque ellas no se reconozcan, las hay. Recuerdo una vez que un amigo me dijo: Querría trabajar muy poco y ganar mucho (como todos, le respondí yo medio en broma). Se quedó un rato pensativo y me respondió: lo que de verdad querría, es querer menos cosas.No se puede expresar mejor y de un modo más sencillo.
Con esa frase no estoy queriendo decir que tengamos que vivir austeramente y no podamos comprar prácticamente nada, o viajar, o salir a cenar, sino del hecho de aprender a valorar qué es lo que verdaderamente necesitas. Porqué muchas de las cosas que crees necesitar, no sólo no las necesitas, sinó que en realidad te esclavizan. La tele de plasma de 1600 euros, no es una necesidad y puede que te obligue a afrontar un pago extra durante más de un año. Y así con infinidad de cosas. Cada uno podría hacer su lista de lo que tiene y es superfluo, o de lo que quiere que en realidad no le hace falta, pero le obliga a afrontar un gasto que le hace trabajar más y más. Y también de todo aquello de lo que puedes disfrutar y no cuesta dinero, el modo de llegar a tu bienestar personal sostenible.
Repito que no se trata de no poder comprar cosas, sino de saber seleccionar lo que verdaderamente necesitas o a qué le vas a sacar un gran provecho, o si en realidad es sólo un momento de placer efímero el que sentirás al comprarlo y luego otro gasto más a fin de mes. Recuerda, que todo a tu alrededor está montado para que sigas consumiendo. Pero hay opciones y si no lo crees lee lo que explica Julio Gisbert Quero, autor de Vivir sin empleo, experto en alternativas a la economía del empleo, que explica iniciativas que ya existen: el trueque, los bancos de tiempo, las monedas alternativas, la otra banca, los sistemas de ayuda mutua
¿Estamos saliendo del individualismo?
Tímidamente, porque la publicidad e incluso la educación siguen promocionándolo. Es curioso, pero los catedráticos de economía no conocen estas iniciativas o no les dan importancia. Sin embargo, la moneda social no deja de ser un fenómeno económico como cualquier otro.
¿Cuál es el problema?
El sistema está tan estandarizado, tan esquematizado, que parece que sea imposible sacar un pie de ahí. Pero en estos momentos de crisis urge la creatividad.
Y para ello tal vez tengamos que revisar nuestra escala de valores y empezar a valorar otras cosas que no tienen precio, como el tiempo. Cada día nos regalan 1440 minutos, que sólo tendremos ocasión de usar una vez. Si los desperdiciamos, si los gastamos haciendo cosas que no nos satisfacen, no los volveremos a tener. Esa es una de las razones que he dado en otros post para emprender, para ser tu propia marca personal, para seguir el camino de tu corazón: poder disfrutar del tiempo haciendo cosas que nos gustan. Otro día ya hablaré, ya que considero que también es importante, que tal vez tengamos que regresar en ocasiones a la lentitud.
Por eso considero importante tratar de encontrar un equilibrio entre nuestras metas y el esfuerzo que a ellas debemos dedicar. Puede haber momentos de más presión, pero también deben haber otros de mayor relajación. Y encontrar ese equilibrio es un trabajo personal, que cada uno de nosotros debe decidir y revisar cada cierto tiempo.
Revisa tu vida honestamente y respóndete: ¿trabajas para vivir o vives para trabajar?¿ O tal vez estás esperando los 15 días en agosto?
Mertxe Pasamontes
Comments
Yo podría decirte que estoy en ambas cosas, trabajo para vivir y por supuesto, también vivo para trabajar, pues el trabajo y mi actividad diaria, hoy por hoy es gran parte de mi vida y la satisfacción que me produce, sino estuviera en una sociedad consumista y con necesidades económicas,lo haría igual por el disfrute y satisfacción que me da, la realización del trabajo constante y bien hecho…
No se si aclaro mi perspectiva o me quedo en la ambigüedad ( que en este caso es lo que quiero )Trabajo para vivir y vivo para trabajar…Hoy es así, mañana ya veremos…
Un saludo y gracias de nuevo por las reflexiones de tus posts
Luis
Hola Mertxe,muy importante para tomar cociencia de endonde estamos y asia donde queremos ir,asi regulamos nuestras fuerzas,un abrazo
.-= Ahora mismo, en el blog de Carlos: Hablamos De Recompensas =-.